Aplicación del método de regresión en discontinuidad para la medición del impacto del programa de créditos fiscales a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación de las empresas en solicitudes de registro de patentes
Angel Calderón-Madrid,
Carlos Chiapa () and
Alberto Aguilar López
Additional contact information
Angel Calderón-Madrid: COLMEX
Alberto Aguilar López: COLMEX
Mexican Stata Users' Group Meetings 2013 from Stata Users Group
Abstract:
Entre 2001 y 2008, la manera en que el gobierno incentivaba a que las empresas privadas en México aumentaran su actividad innovadora relacionada con la investigación científica y con el desarrollo tecnológico era a través de su programa EFIDE T, acrónimo correspondiente a Programa de Estímulos Fiscales al Gasto en Investigación y Desarrollo de Tecnología de las Empresas Privadas en México. El estímulo fiscal consistía en el otorgamiento de un crédito fiscal que se concedía a las empresas para la realización de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (IDTI). Se determinaba a partir de una tasa máxima fija de 30% sobre la base total (no incremental) de los gastos e inversiones que las empresas realizaran en ese rubro durante el año en que resultaron beneficiarios del programa. La Ley de Ingresos de la Federación de cada ejercicio fiscal establecía el monto total del estímulo fiscal a distribuir entre los aspirantes del beneficio. La disponibilidad de recursos del programa, en ninguno de los años en que éste se implementó, alcanzó para apoyar a todas las empresas cuyos proyectos de IDTI fueron evaluados con una calificación por arriba del mínimo establecido por el CONACYT para ser candidatas a recibir el apoyo económico ofrecido. La participación en el programa requería que las empresas presentaran de manera detallada los proyectos de IDTI que pretendían realizar y que éstos fueran calificados por evaluadores acreditados por el CONACYT. La necesidad de decidir entre empresas para dar o negar el estímulo económico solicitado hizo que el CONACYT, ante la limitación de recursos disponibles durante cada año, seleccionara a las empresas beneficiarias a partir de un criterio basado en un orden descendente de calificaciones promedio que los evaluadores de los proyectos otorgaron a cada una de las empresas. Es decir, las calificaciones sirvieron para fijar un umbral, que en última instancia estuvo determinado por los fondos disponibles para apoyar a las empresas: aquellas cuyos proyectos tuvieron calificación igual o por arriba de éste resultaron beneficiarias del programa y a las que lo tuvieron por debajo se les negó el apoyo financiero solicitado.
Date: 2013-05-13
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://fmwww.bc.edu/repec/msug2013/Calderon.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:boc:msug13:03
Access Statistics for this paper
More papers in Mexican Stata Users' Group Meetings 2013 from Stata Users Group Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Christopher F Baum ().