EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Análisis del entorno institucional y de política pública. Así como de la evolución de la generación y el consumo de agua y de las inversiones en acueducto y alcantarillado, con el fin de valorar el reto que representa el Plan de Desarrollo de Bogotá Human

Astrid Martinez (), Martha Delgado Barrera, Julio del Valle (), Andrea Maldonado (), Jairo Núñez (), Alfonso Ossa () and Edgar Sardi ()

No 12256, Informes de Investigación from Fedesarrollo

Abstract: El aumento de población en el territorio de la Sabana de Bogotá incrementará la demanda de agua a un ritmo de 2,47% anual hasta el 2032. La oferta de agua según la estimación realizada hace 10 anos en el anterior plan de abastecimiento era de 21 m3/seg; sin embargo, diferentes razones climáticas, ambientales y sociales han comprometido la calidad del agua en la Cuenca Alta del Río de Bogotá, por lo cual las estimaciones se han reajustado hasta 16-19 m3/seg. Lo anterior implica que se deberán efectuar inversiones para atender la demanda creciente de la región. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá encomendó a Fedesarrollo realizar un análisis de la coyuntura de los recursos hídricos en Bogotá y los municipios de la región. Este estudio se enfoca en la identificación de los diferentes factores que afectan las actuales tendencias de demanda y oferta de agua potable y alcantarillado y su posible impacto a 2032 desde el punto de vista demográfico, económico, territorial y ambiental. Por el lado de la oferta, el creciente deterioro en la calidad de las fuentes hídricas está afectando la capacidad de suministro, pues en ocasiones la captación de agua con características fisicoquímicas adecuadas para el tratamiento no es suficiente. Este deterioro progresivo está ligado al desorden en el crecimiento del territorio, ya que en los últimos anos se han asentado actividades humanas en zonas que impactan la calidad del agua. Del lado de la demanda, el crecimiento de la población, el aumento del ingreso de la población y políticas como la del mínimo vital jalonarán el crecimiento del consumo de agua, y la apuesta por una ciudad más compacta implicará una recomposición de la demanda de agua en su interior. Finalmente, como complemento, el estudio también analiza la política del mínimo vital en el servicio de agua en Bogotá, con la cual la administración distrital tiene el objetivo de reducir la desigualdad y generar un mayor ingreso disponible para las familias pobres de la ciudad. Las situaciones descritas, sumadas al envejecimiento de las redes actuales en la ciudad de Bogotá, hacen necesario que se impulsen estrategias de gestión del territorio y mecanismos de financiamiento de nuevas inversiones por parte de la ciudad y la región. En este contexto, este estudio plantea estrategias para una gestión integral del recurso hídrico que permita responder a las necesidades de agua en la región.

Keywords: Consumo de Agua; Política Pública; Desarrollo Productivo; Servicios Públicos; Acueducto y alcantarillado; Planes de Desarrollo; Recursos Hídricos, Agua (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D24 L95 L98 O47 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 395
Date: 2014-03-20
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://hdl.handle.net/11445/708

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000124:012256

Access Statistics for this paper

More papers in Informes de Investigación from Fedesarrollo Calle 78 # 9-91. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Patricia Monroy ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000124:012256