Competitividad en el transporte aéreo en Colombia
Astrid Martinez () and
Helena García ()
No 15059, Informes de Investigación from Fedesarrollo
Abstract:
En este trabajo se analiza la competitividad del sector del transporte aéreo en Colombia. Para ello se estudia la situación actual, la política pública, el marco institucional, las inversiones públicas y privadas en los últimos veinte anos, la cadena de los servicios aeronáuticos, las concesiones aeroportuarias y los factores determinantes de la competitividad de los aeropuertos colombianos. La eficiencia de los aeropuertos es central para lograr altos estándares de la operación aérea y de la competitividad del país. Se calcula entonces una frontera de eficiencia técnica para 22 aeropuertos colombianos usando el método del Análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis, DEA) y se obtiene un ranquin de aeropuertos. Mediante un modelo de regresión truncada se identifican los factores que explican las diferencias en la eficiencia técnica entre los aeropuertos analizados. De otra parte, la competitividad de los aeropuertos del país se examina bajo dos ópticas: por un lado, con la metodología de la ventaja competitiva (Michael Porter, Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial), se construye aquí un índice de Competitividad Aeroportuaria; por otro lado, se examina la incidencia de los costos que los aeropuertos en la competitividad del servicio aéreo. Se concluye que el marco regulatorio e institucional del transporte aéreo ha mejorado pero subsisten problemas de coordinación y cargas regulatorias redundantes para las aerolíneas; aunque las inversiones en infraestructura y tecnología (de tierra y aire) han aumentado de manera sustancial y el modelo de concesión ha sido exitoso, hace falta articular la política sectorial con una visión estratégica del transporte aéreo, como ingrediente central de la competitividad; los aeropuertos concesionados tienen un importante espacio de mejora en cuanto a la reducción de los costos de los servicios no regulados y el desarrollo de nuevos servicios aeroportuarios y, por último, los aeropuertos colombianos, con excepción de ElDorado, comparados con los de la región latinoamericana y con Miami, son relativamente más costosos. Se recomiendan varias acciones: formular una estrategia para la competitividad del sector; fortalecer aún más a la AEROCIVIL en cuanto al tamano y calidad de su planta de personal; resolver el vacío que existe en cuanto a la regulación del sector en términos de la solución de las fallas del mercado y la fijación de tarifas en los segmentos donde no hay competencia; para ello, habría que poner a operar la Comisión de Regulación de la Infraestructura y Transporte; revisar la metodología para fijar las cargas regulatorias y su proporcionalidad; mejorar la disponibilidad de la información sobre la calidad y la capacidad aeroportuaria del país, así como de los costos de los servicios; definir de manera clara las competencias de las entidades que supervisan y regulan el sector; y, por último, avanzar en el diseno de los contratos de concesión, incorporando lecciones aprendidas, de manera que mejore el enforcement de los contratos y se reduzcan los costos de transacción para los agentes de la cadena de la prestación del servicio aéreo.
Keywords: Competitividad; Transporte Aéreo; Infraestructura del Transporte; Concesiones Aeroportuarias; Economía del Transporte; Servicios Aeroportuarios; Política Pública; Inversiones; Productividad; Índice de Competitividad en Viajes y Turismo; Aeropuertos; Colombia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: L93 L98 O18 R42 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 218
Date: 2016-06-30
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://hdl.handle.net/11445/3280
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000124:015059
Access Statistics for this paper
More papers in Informes de Investigación from Fedesarrollo Calle 78 # 9-91. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Patricia Monroy ().