EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Análisis exploratorio de características de las memorias con mayor nivel de reporting en función de los indicadores integrados empleados

Fernando Azcárate LLanes (), Francisco Carrasco Fenech () and Manuel Fernández Chulián ()
Additional contact information
Fernando Azcárate LLanes: Department of Financial Economics and Accounting, Pablo de Olavide University, Seville, Spain
Francisco Carrasco Fenech: Department of Financial Economics and Accounting, Pablo de Olavide University, Seville, Spain
Manuel Fernández Chulián: Department of Financial Economics and Accounting, Pablo de Olavide University, Seville, Spain

No 12.01, Working Papers from Universidad Pablo de Olavide, Department of Financial Economics and Accounting (former Department of Business Administration)

Abstract: En los últimos años se ha producido un incremento en el número de empresas que publican memorias de sostenibilidad con el objetivo teórico de suministrar información sobre su contribución al Desarrollo Sostenible. Paralelamente, se ha producido un incremento en las críticas a este tipo de información, formuladas en torno a cuestiones como la veracidad, claridad y relevancia que presentan. En parte, estas críticas vienen ocasionadas por la forma de presentar la información, dado que para ello se utiliza una batería de indicadores para abordar las tres dimensiones básicas de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. No obstante, para informar sobre la contribución de una organización al desarrollo sostenible es necesario el empleo de indicadores que midan dos o las tres dimensiones de la sostenibilidad y aquellos que relacionen el desempeño de la organización con el estado del entorno. Estos indicadores son los denominados integrados. Para contribuir al desarrollo del reporting de sostenibilidad sería necesario conocer la práctica actual que expliquen factores relacionados con el empleo de los indicadores integrados. Por ello, el objetivo del trabajo es explorar si existen características que definan a las empresas que publican memorias que contengan indicadores integrados. Siguiendo la filosofía de mejora continua expresada en las iniciativas que han surgido como guía para que las empresas divulguen sus memorias de sostenibilidad (G3 de GRI, principalmente), si una empresa ha alcanzado un alto nivel de reporting en sostenibilidad (A+ de G3, por ejemplo), parece lógico considerar que será más proclive a adentrarse en el desarrollo de indicadores integrados, por ello, el presente trabajo toma a estas memorias como objeto de estudio. Así, a partir del análisis de contenido de las consideradas mejores memorias de sostenibilidad presentadas por empresas se realiza un análisis exploratorio utilizando la metodología del análisis cluster. El resultado más significativo es la agrupación de la mayoría de las memorias con un bajo nivel de calidad de la información con respecto al desarrollo de indicadores integrados. En general, los resultados muestran que, tanto los factores de clasificación clásicos utilizados por la literatura previa (como el tamaño, el sector o la nacionalidad), como otros nuevos aportados en el presente trabajo (denominación utilizada para la memoria o el resultado en los premios GRI), no son muy útiles a la hora de agrupar a las memorias analizadas, lo que lleva a plantear la posibilidad de explorar variables internas (como la cultura de la organización o la actitud de los elaboradores y partícipes de la memoria, por ejemplo) para conocer qué motivos subyacen en las empresas para que se adentren en el proceso de elaboración de memorias de sostenibilidad y la decisión de emplear unos indicadores integrados y no otros.

Keywords: Memoria de sostenibilidad; indicadores integrados; análisis cluster; GRI; nivel de reporting. (search for similar items in EconPapers)
Pages: 53 pages
Date: 2012-03
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.upo.es/serv/bib/fiecac/fiecac1201.pdf First version, 2012 (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:pab:fiecac:12.01

Access Statistics for this paper

More papers in Working Papers from Universidad Pablo de Olavide, Department of Financial Economics and Accounting (former Department of Business Administration) Carretera de Utrera km.1, 41013 Sevilla. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Publicación Digital - UPO ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:pab:fiecac:12.01