Economía de la Europeriferia
Ferran Brunet Cid ()
Additional contact information
Ferran Brunet Cid: Departament d'Economia Aplicada, Universitat Autonoma de Barcelona
Working Papers from Department of Applied Economics at Universitat Autonoma of Barcelona
Abstract:
En este capítulo se analizan seis aspectos de la economía de los países mediterráneos cuya moneda es el euro: i) Los rasgos de su estructura económica y de su sistema institucional. ii) El auge de las economías mediterráneas en la primera fase de la unión monetaria europea (UME) y su caída con la crisis financiera y la segunda fase del euro. iii) El carácter no óptimo de la eurozona, especialmente por la inmovilidad de la fuerza de trabajo, con la consecuencia de severos desequilibrios en los mercados de trabajo. iv) La pronunciada brecha de competitividad entre los Estados Miembros (EM) de la Unión Europea (UE) y la aparición de crecientes euroimbalances y divergencias entre ellos. v) La orientación de las políticas adoptadas para contrariar los efectos de la crisis por los EM de la europeriferia y la UE (Banco Central Europeo, Consejo y Comisión) y, en particular, los programas de rescate arbitrados y las nuevas formas de gobernanza europea. vi) Los déficits en la calidad de la regulación económica de la UE y la necesidad de Europa, especialmente para la europeriferia. Tras la crisis del eurosistema subyace una poderosa lógica: i) la UME ha desencadenado un choque asimétrico en los EM (burbuja y crack, así como déficits en la europeriferia, y superávits en el eurocentro); ii) siendo el eurosistema una zona monetaria no óptima, y habiéndose desarrollado intensas políticas que han financiado los grandes desequilibrios, la corrección de éstos vía ajuste estructural y estabilización coyuntural se ha demorado en el tiempo. En este contexto, a menudo las políticas de los EM e incluso de la UE han socavado la sostenibilidad fiscal (profundos déficits públicos financiados con deuda fácil y barata, en contradicción con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento) y han postergado las reformas estructurales. Todo ello ha propiciado las subsiguientes crisis fiscal y bancaria que, a su vez, llevaron al rescate de varios EM. La UME significó un paso adelante esencial en la integración europea. Sin duda, el proceso de integración tiene efectos generales muy positivos y permanentes; pero también tiene otros efectos menores que son parcial y transitoriamente negativos. Los costes de estos perjuicios parciales y transitorios pueden ser, deben ser y han sido compensados por los beneficios generales y permanentes. Precisamente, en esto consiste el arte de la gobernanza económica europea. En conjunto, pues, los efectos de la UME deberán completarse y revertir en progreso para todos los europeos.
Pages: 19 pages
Date: 2016-01
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ddd.uab.cat/repec/doc/wpdea1602.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:uab:wprdea:wpdea1602
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers from Department of Applied Economics at Universitat Autonoma of Barcelona Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Dept. Economia Aplicada ().