La tasa de descuento en el proceso de valoración de empresas: un estudio empírico en Colombia
Alfonso Rojo-Ramírez (),
César Augusto Palomino Rubio (),
Domingo García Pérez de Lema (),
José Domingo González Benítez (),
Jose Zacarias Mayorga Sanchez () and
Miguel Antonio Alba Suárez ()
Additional contact information
Alfonso Rojo-Ramírez: University of Almería, Spain, https://orcid.org/0000-0002-1295-7614
César Augusto Palomino Rubio: Universidad La Gran Colombia. Bogota, Colombia, https://orcid.org/0000-0002-8359-9834
Domingo García Pérez de Lema: Universidad Politécnica de Cartagena. España, https://orcid.org/0000-0001-6951-4630
José Domingo González Benítez: Universidad La Gran Colombia. Bogota, Colombia, https://orcid.org/0000-0003-1619-5327
Jose Zacarias Mayorga Sanchez: Universidad Libre Bogotá, Colombia, https://orcid.org/0000-0001-9052-4809
Miguel Antonio Alba Suárez: Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, https://orcid.org/0000-0002-1481-2486
Small Business International Review, 2019, vol. 3, issue 1, 19-35
Abstract:
La valoración de empresas es una actividad cada vez más importante en un contexto globalizado, con empresas más dinámicas e internacionalizadas en busca de la creación de valor. La internacionalización afecta cada vez más a los países en desarrollo que se ven impelidos a tratar con operaciones de compra-venta internacionales y demandas de sus partners cada vez más especializadas, como es el caso de Colombia. Normalmente el método utilizado en la valoración es el descuento de los flujos de efectivo, lo que precisa el uso de tasas de actualización ad-hoc. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la aplicación de la tasa de descuento en la actividad de valoración de empresas en Colombia. Para ello se lleva a cabo un estudio exploratorio de carácter empírico, sobre una encuesta realizada a 32 expertos colombianos en valoración de empresas. Nuestras principales conclusiones revelan que los valoradores colombianos siguen pautas comunes a los valoradores internacionales, aunque se observa una gran dispersión a la hora de estimar la tasa de descuento. De esta forma el trabajo realizado puede ser de interés no solo para los profesionales de la valoración, sino también para los académicos y empresarios que estén inmersos en este proceso, ya que ofrece información sobre la realidad colombiana en un contexto internacional
Keywords: valoración de empresas; descuento de flujos de efectivo; tasa de descuento; opinión de los profesionales; Colombia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: G12 M21 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://doi.org/10.26784/sbir.v3i1.145 (text/html)
https://sbir.upct.es/index.php/sbir/article/view/145/84 (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aaz:sbir01:v:3:y:2019:i:1:p:19-35
DOI: 10.26784/sbir.v3i1.145
Access Statistics for this article
Small Business International Review is currently edited by Sánchez Marín, Gregorio and Dieguez Soto, Julio
More articles in Small Business International Review from Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas - AECA Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Carlos Martinez ().