¿Qué factores afectan el consumo de manzanas y peras en Uruguay?
Andrés Díaz and
Bruno Lanfranco
Revista INIA, 2019, vol. 57, issue Junio
Abstract:
Según la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los hogares (EGIH) 2005-2006 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el consumo neto de frutas y hortalizas en Uruguay era de 246 gramos por persona y por día. Esta cifra asciende a 281 gramos según el anuario estadístico 2018 elaborado por el Observatorio Granjero del Mercado Modelo. Como sea, dichos valores se sitúan por debajo del estándar de 400 gramos diarios sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El presente artículo reporta los resultados de una reciente investigación desarrollada con el objetivo de conocer los determinantes de la demanda local de frutas, particularmente manzanas y peras, dos de las frutas tradicionalmente producidas y comercializadas en el país Si se toma en cuenta el consumo de frutas a nivel nacional y se proyecta hasta alcanzar el estándar recomendado por la OMS, cada uruguayo debería ingerir un total de 46,3 gramos de manzanas y 10,5 gramos de peras al día. Cumplir con ambas metas implicaría incrementar la oferta disponible para consumo en fresco hasta un total de 58.799 toneladas de manzana (59%) y 13.287 toneladas de pera (31%). En el caso de esta última, el incremento propuesto podría lograrse a través de una reducción de 14% en su precio. Sin embargo, puede no ser factible si esto no permite cubrir los costos de producción. Una ingesta de manzanas acorde a la meta implicaría una reducción de precios de casi 300%, lo cual resulta inviable pues implicaría un precio negativo. Los resultados obtenidos sugieren que la opción de alcanzar los niveles de consumo recomendados por la OMS para manzana y pera, a través de estímulos de precios resulta insuficiente. Esto implica que deben explorarse otras formas de incrementar el consumo. Si bien un aumento en el ingreso podría conducir a un mayor consumo, la respuesta no parece ser tampoco significativa. Campañas de consumo, como la implementada actualmente por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y el Mercado Modelo, basadas en los beneficios nutricionales y de salud por una mayor ingesta de estas frutas, sobre todo en los momentos de mejores precios, cuando, además, exhiben sus mejores aptitudes de calidad, parecen ser algunas de las medidas capaces de reportar algún efecto sustancial.
Keywords: Agricultural and Food Policy; Agricultural Finance; Consumer/Household Economics; Demand and Price Analysis; Food Consumption/Nutrition/Food Safety; Marketing (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/310237/files/D ... ticidad%20frutas.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:iniari:310237
DOI: 10.22004/ag.econ.310237
Access Statistics for this article
More articles in Revista INIA from Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria (INIA)
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().