EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1993-III

Varios

Revista economía&sociedad, 1994

Abstract: En este número del Boletín de Opinión volvemos al análisis trimestral de la coyuntura económica peruana, luego de haber dedicado la edición anterior a la evaluación de la gestión económica durante los tres primeros años del actual gobierno. Esta vez le ha tocado al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) realizar la evaluación de los principales hechos económicos ocurridos entre julio y setiembre de 1993. El informe de DESCO pasa revista al desempeño de la economía peruana en cinco frentes: producción, empleo e ingresos; inflación, política monetaria y sector financiero, cuentas fiscales y sector externo; el frente político; y la problemática de la inversión extranjera, las privatizaciones y las perspectivas de la balanza de pagos. A su vez, la segunda sección es una reseña del debate que suscitara el informe en su presentación ante los miembros del Consorcio. En su evaluación de la coyuntura, DESCO ha puesto especial énfasis en dos temas cruciales: las relaciones con el mercado internacional de capitales, y la evolución de las variables labora les. Esta «especialización temática», resultante de la diversidad de perspectivas desde las cuales se trabaja en cada uno de los cinco centros de investigación reunidos en el Consorcio, resulta finalmente enriquecedora para el trabajo de todos los miembros, gracias a la interacción que se genera en las reuniones de evaluación de la coyuntura. Según el informe, la recuperación que desde principios de 1993 mostró la economía peruana se explicaría por el aumento del consumo privado, específicamente del realizado por los trabajadores de los estratos más altos. En cambio, el grueso de los asalariados no habrían recibido mayores incrementos reales, con el agravante del continuado descenso de la tasa de empleo. En el frente externo, el informe llama la atención sobre una disminución del flujo de capitales de corto plazo, lo que podría tener consecuencias sobre el control de la inflación. Señala además que el flujo esperado de inversión directa extranjera es a todas luces insuficiente para sustentar el nuevo modelo de crecimiento impuesto por el gobierno de Fujimori. Cabe también destacar el análisis que se hace de la correlación de fuerzas en el plano político, donde el «pacto social implícito» que el gobierno sostenía con los gremios empresariales y los grandes sectores populares se ha visto debilitado en este último frente, como lo evidenciaron los resultados del referéndum del 31 de octubre. Así, aunque aún mantiene el apoyo de los empresarios, Fujimori se vio obligado a anunciar en su discurso de promulgación de la nueva Constitución que lanzaría un «programa reactivador». En el debate, sintetizado en la segunda sección de este boletín por José Távara de DESCO, el tema que concentró la mayor atención de los investigadores fue el de la solidez y viabilidad del proceso de reactivación que ya se verifica en todos los sectores productivos.

Date: 1994
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-economia-peruana-1993-iii/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:11

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:11