EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-I

Varios

Revista economía&sociedad, 1994

Abstract: Este boletín recoge la versión final de un informe sobre la evolución de la economía peruana durante los tres primeros meses de 1994. Fue preparado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP) para su discusión en el taller trimestral de coyuntura económica del Consorcio, realizado el 16 de junio pasado. Asimismo, incluye una síntesis del debate, redactada por Roberto Urrunaga, investigador del mencionado centro. El informe destaca el comportamiento alentador de los dos principales indicadores macroeconómicos: estima, para todo 1994, una inflación del orden de 20% y un crecimiento del PBI situado entre 7 y 10%. En este contexto, examina tres nuevos desarrollos durante el período de análisis: a) la transición a una segunda fase del proceso de reactivación económica; b) los cambios estructurales en el sector financiero resultantes del crecimiento de las Administradoras de Fondos de Pensiones; y c) las repercusiones de la elevación de las tasas internacionales de interés. Respecto al primer punto, el trabajo identifica una generalización del crecimiento hacia los sectores cuyo nivel de actividad depende de las fluctuaciones de la demanda interna. En efecto, la expansión económica de 1993, concentrada en los sectores pesca, construcción, electricidad y manufactura de bienes primarios, está generando en 1994 un efecto multiplicador sobre el resto de la economía. El incremento de la inversión pública y privada, así como la mayor disponibilidad de crédito, refuerzan este proceso. El lado oscuro, sin embargo, consiste en el lento crecimiento del empleo y la falta de dinamismo de las exportaciones. En relación al sistema financiero, el informe del CIUP enfatiza que la estrategia de colocaciones de las AFP ha priorizado los depósitos en soles, frente al estancamiento del tipo de cambio. Considerando la mayor demanda por liquidez en moneda nacional, los autores recomiendan a las autoridades monetarias flexibilizar sus metas de emisión. Aún más, aconsejan un sistema alternativo de programación monetaria, en función a metas de tipo de cambio. Por último, el trabajo llama la atención sobre el significativo aumento de las tasas de interés en las principales plazas financieras del orbe, advirtiendo acerca del eventual peligro de una fuga de capitales al exterior. Sin embargo, también señala que esta eventualidad sería contrarrestada, en el corto plazo, por el ingreso de divisas resultante de las privatizaciones de empresas públicas y la mayor inversión extranjera. Por supuesto, el análisis del CIUP fue ampliamente debatido. Roberto Urrunaga reseña los principales tópicos: a) el déficit de la balanza comercial y el sistema de flotación cambiaria; b) la demanda monetaria, el tipo de cambio y las tasas de interés; c) la naturaleza de la reactivación; y, finalmente, aunque no menos importante, d) la evolución de los niveles de empleo y remuneraciones. En cualquier caso, este último tema irá adquiriendo creciente importancia en el debate público, conforme nos acerquemos a las elecciones genera les de abril de 1995. Corresponderá a la comunidad académica ofrecer insumos técnicos para el diseño de estrategias de desarrollo tendientes a aliviar sosteniblemente dicho problema.

Date: 1994
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-economia-peruana-1994-i/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:14

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:14