EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-IV

Varios

Revista economía&sociedad, 1995

Abstract: Este boletín contiene dos partes. La primera reproduce el informe del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) sobre el comportamiento de la economía peruana durante el último trimestre de 1994, que fue discutido en el taller de coyuntura del Consorcio, el 11 de abril pasado. Gran parte de dicho debate giró en torno a las perspectivas del tipo de cambio y la balanza de pagos peruana, a la luz de la reciente crisis de México. Por ello, esta edición se complementa con una segunda parte, que resume un conversatorio sobre regulación monetaria y cambiaria en América Latina y el Perú, organizado por el Consorcio y la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN, Santiago de Chile) el 21 de marzo de 1995, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. El informe de DESCO consta de tres secciones: la primera examina la evolución de los agregados económicos durante el mencionado período; la segunda el comportamiento de la industria manufacturera; y la tercera la dinámica del sector externo. En el terreno macroeconómico, el trabajo destaca en 1994 el elevado crecimiento, cercano al 13%, y la reducida inflación, del orden del 15%. A diferencia de reactivaciones anteriores, la actual muestra un mayor dinamismo de la inversión. Así, la formación bruta de capital se ha estado acelerando hasta alcanzar niveles próximos al 30% del PBI durante el último trimestre de 1994, según cifras preliminares. Las finanzas públicas continuaron con un impacto expansivo sobre el nivel de actividad, alimentadas con mejoras en la recaudación tributaria real y recursos de la privatización. Deduciendo estos, el trimestre cerró con un déficit primario importante. En materia financiera, el documento enfatiza el incremento de la liquidez real, el proceso de desdolarización y la disminución de la cartera pesada como porcentaje de las colocaciones. Los nubarrones en el panorama continúan siendo el estancamiento del empleo y el creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. La segunda sección del informe de DESCO subraya que el comportamiento del sector industrial, desde 1992 en adelante, obedece tanto a la evolución macroeconómica, como al proceso de reforma estructural. Así, ramas como la automotriz, electrodomésticos y vidrios planos han dejado de producir; algunas, como papel, siguen en recesión; y otras (alimentos, bebidas y tabaco; textil) registran una expansión significativa. Estas últimas muestran con cierta frecuencia procesos de reducción de costos laborales y de fusión de empresas. Finalmente, la tercera sección profundiza el análisis de la balanza de pagos, la inversión extranjera y la deuda externa. El aumento en la entrada de capitales de largo plazo, muy fuerte debido a las privatizaciones, no debería llevar a menospreciar el déficit cada vez mayor de la cuenta corriente; y en particular el boom de las importaciones. Sobre todo de las importaciones de bienes de consumo, cuyo valor se ha cuadruplicado respecto del nivel de 1990. En la segunda parte del presente boletín, basada en la grabación del mencionado conversatorio, José María Fanelli analiza las políticas monetarias y cambiarias adoptadas en Argentina, Chile y México. Concluye que las apuestas al estilo mexicano -el desarrollo de la productividad permitirá superar una sobrevaluación cambiaria y un déficit en cuenta corriente percibidos como transitorios- son muy riesgosas. En el panel siguiente, sobre el caso peruano, Oscar Dancourt hace hincapié en la vulnerabilidad de la balanza de pagos, atribuyéndola principalmente a la apertura comercial y de la cuenta de capitales. Por su parte, Martha Rodriguez dibuja un cuadro más optimista, aunque no exento de riesgos, señalando que el BCRP dispone de grados de libertad, asumiendo metas cambiarias o monetarias según las circunstancias. Por último, Renzo Rossini manifiesta que la política monetaria, aplicada en el Perú, ha evitado una dependencia excesiva del endeudamiento externo de corto plazo y que la austeridad fiscal es el instrumento más apropiado para corregir eventuales desequilibrios en la balanza en cuenta corriente.

Date: 1995
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-economia-peruana-1994-iv/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:18

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:18