Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1994-III
Varios
Revista economía&sociedad, 1995
Abstract:
Este boletín recoge el informe del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) sobre la evolución de la economía peruana durante el tercer trimestre de 1994, que fue discutido en el taller trimestral de coyuntura del Consorcio, el 26 de enero pasado. Asimismo, incluye una síntesis del debate sostenido en dicha oportunidad. Además del comporta miento de las variables macroeconómicas, el trabajo del IEP profundiza en otros dos tópicos: la dinámica de la inversión y el panorama laboral. En el terreno macro, destaca un crecimiento cercano al 13% para 1994 y una reducción de la inflación a un ritmo de alrededor de 1% mensual. A pesar de su veloz incremento, el PBI de 1994 aún se ubica en un nivel 10% por debajo del pico alcanzado en 1987. Los sectores primarios han estado creciendo rápido desde el último trimestre de 1992, mientras los orientados a satisfacer la demanda interna lo han estado haciendo, de manera más moderada, a partir del segundo trimestre de 1993. Durante 1994 los sectores líderes siguen siendo la pesca y la construcción. El informe señala que el elevado crecimiento se sustenta principalmente sobre la base de las mejores condiciones climáticas, la expansión del gasto público, el aumento del crédito al sector privado, y la mayor estabilidad política resultante de la captura del cabecilla de Sendero Luminoso en setiembre de 1992. Con relación a la caída de la inflación, el documento enfatiza el mayor atraso cambiario, las menores alzas de los combustibles y una notable expansión de la oferta agrícola; factores que contrarrestaron una tendencia al descenso más lento de la inflación en los servicios. En materia de finanzas públicas, el análisis subraya un viraje hacia un mayor gasto, especialmente de capital, que subió 70% en términos reales durante enero setiembre de 1994, respecto a igual período del año anterior. En el sector financiero destaca la multiplicación del crédito y el menor grado de dolarización; y en el frente externo el deterioro del saldo comercial y en cuenta corriente. La segunda sección del trabajo examina la dinámica de la inversión, que ha subido desde 12.5% del PBI en 1990 a 15.9% en 1993. Durante los primeros nueve meses de 1994, la inversión bruta fija real ha aumentado en 33% respecto a similar lapso del año precedente. El informe señala que dicha evolución se explica fundamentalmente por el incremento de la construcción, mientras que la inversión en maquinaria y equipo ha mostrado una tendencia al estancamiento, por lo menos hasta 1993. El auge de la inversión habría obedecido más al nuevo marco jurídico e institucional que a la política de corto plazo. La última sección analiza el problema del empleo, considerándolo como el más grave del programa económico. Tan solo en Lima, existen 270 mil desempleados y más de dos millones de subempleados. La reactivación económica ha llevado a una expansión lenta del empleo, concentrada en empresas de menos de cien trabajadores y mayormente en condiciones de inestabilidad. En materia de remuneraciones, según el documento, las cifras oficiales están sobreestimadas y el panorama real sería más bien de estancamiento. Naturalmente, el informe del IEP fue objeto de debate. Al final del presente boletín se reseñan los principales temas discutidos: la congruencia entre los distintos elementos del cuadro macro económico; la evolución del empleo; y las perspectivas de la balanza de pagos, a la luz de la reciente crisis mexicana.
Date: 1995
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-economia-peruana-1994-iii/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:19
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().