Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1995-I
Varios
Revista economía&sociedad, 1996
Abstract:
Este boletín recoge el informe del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) sobre la evolución de la economía peruana, durante el primer trimestre de 1995, que fue debatido en el taller de coyuntura del Consorcio, el 8 de junio pasado. Asimismo, incluye una síntesis de la discusión sostenida en dicha oportunidad. El trabajo de la PUCP examina, principal mente, tres tópicos: a) el comportamiento de las principales variables de los sectores real y financiero; b) el cambio desfavorable en el contexto internacional y su impacto en el Perú; y c) las opciones de política frente al fenómeno anterior. En el terreno macroeconómico, el informe destaca el elevado crecimiento del PBI, 11% durante el primer trimestre de 1995 respecto de igual período del año previo; y la reducida inflación, con una tasa anualizada del orden del 12%. El sector construcción siguió liderando el crecimiento, mientras el nivel de actividad pesquera, que había subido 31% en 1994, mostró una caída significativa. Este descenso arrastró a la industria procesadora de recursos primarios, que cerró el trimestre con tasas de crecimiento negativas. A pesar de ello, la producción industrial total aumentó 7%, reflejando el dinamismo de la manufactura orientada hacia el mercado interno. El informe subraya el papel del estímulo fiscal en la reactivación, con una gran expansión del gasto en el contexto de la campaña electoral. En especial, la inversión pública, que había fluctuado alrededor del 3% del PBI durante 1993 y el primer semestre de 1994, prácticamente duplicó su participación en el producto. Asimismo, se registró una fuerte elevación de los sueldos del sector público. Con relación al entorno internacional, el texto enfatiza los efectos de la duplicación de la tasa Libor, entre principios de 1993 y 1995, y de la reciente crisis mexicana. Estos efectos podrían explicar el déficit de balanza de pagos, en el primer trimestre, del orden de US$ 282 millones, concentrándose la pérdida de reservas en la banca comercial. Aunque el episodio se ha atenuado en abril y mayo, el documento considera posible que el cambio en la economía mundial implique una reducción, permanente, en las entradas de capital hacia la economía peruana. Frente a tal contingencia, el trabajo examina las diferentes opciones de política económica, desde el ajuste fiscal, que estaría recomendando el Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta una política de elevación del tipo de cambio y/o de los aranceles para contener el boom de las importaciones. Por supuesto, el informe de la PUCP fue objeto de debate. La última sección del presente boletín reseña los principales temas discutidos: la crisis del sector externo y el “sobrecalentamiento” de la economía, las propuestas para mejorar la balanza comercial, el impacto de la inversión directa extranjera sobre las importaciones y la perspectiva decreciente de los términos de intercambio.
Date: 1996
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-economia-peruana-1995-i/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:20
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().