Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1995-II
Varios
Revista economía&sociedad, 1996
Abstract:
¿Existe una desaceleración en el nivel de actividad económica del Perú? ¿Qué fuerzas explican actualmente el proceso de crecimiento? ¿Continuará el boom de las importaciones? Genera este un efecto contractivo, al sustituir producción nacional, o por el contrario ¿fomenta la ampliación de la base productiva del país? ¿Es preocupante el creciente déficit en la balanza comercial? Sobre todo ¿es sostenible visto a la luz de nuestra experiencia histórica? Tales interrogantes son examinados en el presente boletín. Se edita el informe del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) sobre el comportamiento de la economía peruana, durante el segundo trimestre de 1995, que fuera discutido en el taller de coyuntura del Consorcio, el pasado 14 de setiembre. Asimismo, se incluye una síntesis del debate sostenido en dicho evento. Además del análisis de corto plazo, el trabajo del CIUP examina, en una segunda sección, la dinámica de largo plazo del comercio exterior. En el terreno macroeconómico, el informe destaca una cierta desaceleración en la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) a lo largo de 1995: desde 10.9%, en el primer trimestre, hasta 7.8% en el segundo; respecto a similares períodos del año previo. Aun así, con este desarrollo, el PBI ha sobrepasado el nivel 'pico' alcanzado en 1987. Para el conjunto de 1995, el documento prevé un crecimiento cercano al 7%. En materia de inflación, el texto subraya la estabilidad ya conseguida, sin anticipar mayores problemas para el logro de la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI): 10% para 1995. El informe analiza cinco fuerzas que, en balance, han generado el mencionado crecimiento del producto durante el segundo trimestre. El impulso líder ha provenido de la acumulación de capital. Su impacto positivo ha predominado, de lejos, sobre un cierto efecto recesivo de las mayores importaciones, que en parte sustituyen a la producción nacional. La inversión pública ha crecido, guardando alguna relación con el proceso electoral, al igual que la privada, asociada a proyectos en los sectores construcción, minería, energía y telecomunicaciones, principalmente. Sin duda, el tópico más preocupante en el informe es el creciente déficit de la balanza en cuenta corriente, alimentado por el boom de las importaciones. La segunda sección del trabajo se dedica a examinar este problema, desde una perspectiva de largo plazo. Según los autores, la tendencia actual sería insostenible. En particular, considerando tres regularidades de los ciclos económicos en el Perú: i) las exportaciones no crecen en forma gradual, sino mediante saltos bruscos asociados a la culminación de grandes proyectos; ii) dichos proyectos suponen un incremento sustantivo en el coeficiente de inversión sobre PBI, varios años antes que la ampliación de la oferta exportable; y iii) el aumento del mencionado coeficiente determina un alza significativa de la propensión a importar. Por supuesto, este enfoque generó polémica en el taller del Consorcio, como se puede apreciar en la síntesis del debate. Varios investigadores replicaron que el déficit actual en la cuenta corriente es la base de un superávit futuro; existiendo en realidad un equilibrio intertemporal. En todo caso, para reducir el déficit, algunos analistas subrayaron medidas para contraer el nivel del gasto agregado, mientras otros enfatizaron políticas que fomenten una caída en la propensión a importar.
Date: 1996
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-economia-peruana-1995-ii/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:22
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().