EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, 1995-III

Varios

Revista economía&sociedad, 1996

Abstract: ¿Por qué se está desacelerando el crecimiento de la economía peruana? ¿Está aumentando significativamente el volumen de exportaciones durante los últimos años? ¿Cómo han evolucionado las importaciones desde 1990? ¿Cómo sería el esquema de pagos en el marco del Plan Brady? ¿Se ha incrementado el desempleo con el programa de ajuste estructural? Estos interrogantes son examinados en la primera parte del presente boletín, que reúne tanto el informe del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) sobre el desempeño de la economía peruana en el tercer trimestre de 1995, como una síntesis del debate sostenido durante el taller correspondiente, el 19 de diciembre de 1995. Además del análisis de coyuntura, el trabajo de GRADE examina con más detenimiento la dinámica de la balanza comercial y la del empleo urbano, en ambos casos desde 1990. El informe subraya el enfriamiento de la economía durante 1995, con tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) que han descendido desde 11% en el primer trimestre hasta 5% en el tercero. El recorte de la inversión pública y una política monetaria un tanto más restrictiva serían las principales razones del fenómeno. En materia de inflación, continuó la tendencia decreciente, reflejada en una tasa anualizada de 8.3% para el tercer trimestre. El trabajo analiza la balanza comercial desde 1990, identificando tres etapas. La última se inicia en 1994 con una reactivación importante del sector exportador y un boom, aún mayor, de las importaciones, que está ampliando el déficit comercial. Sin embargo, a diferencia de los años iniciales de la apertura, el auge de las importaciones también se manifiesta en los bienes de capital y en insumos complementarios con la industria nacional. En este contexto, el informe presenta diversas estimaciones de la sobrevaluación del tipo de cambio. Finalmente, el documento de GRADE examina la evolución del empleo urbano, concluyendo que ha aumentado: su reducción en las empresas con más de 100 trabajadores, habría sido más que compensada con su incremento en las empresas de menor tamaño y en el trabajo independiente o eventual. La segunda parte de este boletín recoge el documento base de Eduardo Valdivia-Velarde, preparado para el Taller Conversión de Deuda por Inversión Social; organizado por el Consorcio, el 6 y 7 de diciembre de 1995, con el auspicio de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS). El trabajo analiza el marco legal, los montos y composición de la deuda elegible, y las operaciones materializadas hasta fines de 1995.

Date: 1996
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-economia-peruana-1995-iii/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:23

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:23