Boletín de opinión: Macroeconomía y política de estabilización en el Perú
Varios
Revista economía&sociedad, 1996
Abstract:
Con este boletín iniciamos una serie de ediciones con resúmenes de las investigaciones desarrolladas por el Consorcio. En esta oportunidad, publicamos cinco síntesis de trabajos referidos a tópicos macroeconómicos. El estudio de Javier Escobal y Marco Castillo detecta una sobreestimación del índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana, muy fuerte durante los años de hiperinflación. El sesgo se arrastra hasta la actualidad; y la corrección propuesta altera significativamente la estimación del PBI y los principales agregados económicos. Julio Velarde y Martha Rodriguez examinan la sobrevaluación de la moneda nacional, desde el shock de agosto de 1990. Revisan los determinantes del atraso cambiario y su evolución, identificando tres períodos. Asimismo, presentan diversos indicadores del nivel de atraso cambiario y discuten las opciones de política para enfrentarlo. El trabajo de Oscar Dancourt estudia la relación entre el programa de estabilización ortodoxo y la reinserción del Perú en el sistema financiero inter nacional. Analiza como el retraso cambiarlo habría permitido, durante los años noventa, conciliar el control de la inflación con la reanudación del servicio de la deuda externa; para concluir discutiendo los peligros de esta política. Lucía Romero y Waldo Mendoza presentan una versión modificada del modelo macroeconómico estándar que se enseña a los estudiantes universitarios de economía. La principal modificación consiste en introducir una característica básica de la economía peruana: la dolarización de los activos privados. Así, el tipo de cambio asume el rol que tenía la tasa de interés en el modelo original, es decir constituye la variable de ajuste que relaciona los mercados de activos y de bienes. Por último, el documento de Gloria Canales y Alan Fairlie examina las restricciones al crecimiento de la economía peruana, durante el período 1970-1994, utilizando un modelo de tres brechas: la externa, la fiscal y la de ahorro/inversión. La estimación de los autores concluye que la restricción fundamental ha sido la brecha externa, por lo menos hasta 1990, seguida de la fiscal.
Date: 1996
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/macroeconomia-y- ... lizacion-en-el-peru/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:24
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().