EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Boletín de opinión: Informe de coyuntura y reforma del sistema financiero

Varios

Revista economía&sociedad, 1996

Abstract: Este boletín recoge el informe del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) sobre el comportamiento de la economía peruana durante el último trimestre de 1995, una síntesis del debate en el respectivo taller, realizado el 27 de marzo de 1996; y cuatro resúmenes de investigaciones del Consorcio relacionadas con la reforma del sistema financiero en el Perú. El informe del IEP destaca dos características del cuarto trimestre de 1995: el enfriamiento de la economía y la persistencia de un elevado déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. En efecto, la tasa de crecimiento del PBI descendió de 12.5% en el primer trimestre de 1995 a solo 0.3% en el último. El recorte de la inversión pública, después de las elecciones generales de abril, así como los problemas de oferta en algunos sectores primarios, habrían sido las principales causas del fenómeno. Sin embargo, a pesar del enfriamiento, el déficit en cuenta corriente siguió subiendo, hasta alcanzar 7.5% del PBI en el cuarto trimestre. La expansión del crédito en dólares, alimentando la demanda por importaciones, sería un factor significativo en este proceso. Después del análisis de los agregados económicos, el trabajo del IEP examina el panorama laboral. El debate en el taller se centró en las causas del enfriamiento, en particular si la política monetaria había sido o no restrictiva; y en el comportamiento tanto del sector externo como del empleo. El estudio de Julio Velarde y Martha Rodríguez examina la situación crítica del sistema financiero peruano antes de agosto de 1990, las reformas emprendidas desde entonces y sus efectos en el sector. Subraya el notable aumento del grado de intermediación financiera, la diversificación de los instrumentos, el desarrollo del mercado de capitales y una tendencia al progresivo incremento de la competencia. Asimismo, señala algunos problemas pendientes, como el otorgamiento de créditos a largo plazo, al sector agrario y a la pequeña empresa. Una apreciación menos favorable se encuentra en el trabajo de Jorge Rojas, quien analiza las medidas de reforma, así como las nuevas instituciones e instrumentos en el mercado financiero. Sostiene que el mayor volumen de intermediación no obedece solo a la reforma financiera, sino también al entorno macroeconómico, y en particular a la entrada de capitales externos. Asimismo, señala que el peso de la banca comercial en el sistema sería exagerado con respecto a otras entidades, y el abanico de instrumentos mostraría poca variedad, sobre todo en el caso de los títulos de renta fija. Lucía Romero revisa el nuevo marco legal de la regulación y supervisión bancaria, evaluando su contribución a la prevención de quiebras y corridas de depósitos. Considera que en general se han realizado avances importantes en la materia; y esboza algunos ajustes que ayuda rían a evitar la propagación de posibles quiebras hacia el resto del sistema. Por último, Martín Valdivia examina la experiencia del Banco Agrario, la situación resultante de su liquidación y los requisitos para un sistema de financiamiento rural que sea eficiente y de amplia cobertura. El autor señala que el alto costo de intermediación, la incertidumbre y la estacionalidad agrícola serían los principales obstáculos para tal efecto; y sugiere alternativas para su superación.

Date: 1996
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/informe-de-coyun ... -sistema-financiero/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:25

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales (prensa@cies.org.pe).

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:25