Boletín de opinión: Análisis de la economía peruana, balance 1996 y perspectivas 1997
Varios
Revista economía&sociedad, 1997
Abstract:
¿Crecerá la economía peruana 5% en 1997, conforme a la meta oficial? ¿Cuál ha sido el balance de 1996? ¿Se completó el ajuste fiscal deseado por las autoridades económicas, y estamos entrando ahora en una nueva fase de expansión? O, por el contrario, ¿fue el enfriamiento un paliativo transitorio al problema del déficit en cuenta corriente, que sigue latente y restringen do las posibilidades de crecimiento? Por otro lado, ¿cómo ha evolucionado la situación del Perú en el Grupo Andino desde su retiro parcial en agosto de 1992? ¿Qué opciones enfrenta la política peruana de integración? Tales interrogantes son analizados en este boletín que reúne el documento base y una síntesis del debate del taller de coyuntura del Consorcio, realizado el 18 de marzo de 1997. El trabajo del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) subraya, como principal evento de 1996, la caída de la tasa de crecimiento del PBI a 2.8%, frente a un promedio de 8.8% anual durante el auge 1993-1995. Los autores sostienen que la política monetaria no habría sido restrictiva, y que el deterioro de los términos de intercambio habría tenido un impacto marginal sobre el producto. El enfriamiento de 1996 habría obedecido a una política fiscal contractiva; y en particular a una baja real de 16% en la inversión pública. Así, la construcción registró una caída de 4.6%. Los otros sectores no primarios, sensibles a la demanda interna, también habrían contribuido al pobre desempeño del PBI. Mientras tanto, los flujos de capital se recuperaron, alcanzando las reservas del Banco Central un máximo histórico: US$ 8,540 millones a fines de 1996. Aunque el tipo de cambio real permaneció más o menos estancado, el déficit en cuenta corriente se redujo de 7.3% del PBI en 1995 a 5.8% en 1996. Sin embargo, parte de esta reducción se debería a una sobreestimación del déficit de 1995, en el rubro intereses y moras de la deuda externa. La segunda parte del informe de la PUCP examina el comportamiento del Perú en el Grupo Andino. Desde su retiro parcial en agosto de 1992, hubo cinco prórrogas para la reincorporación del país a la zona de libre comercio. Con la estructura arancelaria vigente, las empresas peruanas están en desventaja de costos frente a sus similares de las otras naciones andinas, que pagan un ad valorem más bajo por sus insumos importados. Esta discrepancia complica la reinserción del Perú en el Grupo. Especialmente, si se toma en cuenta que el déficit comercial del país con sus socios andinos ha aumentado de $ 344 millones en 1992 a cerca de $ 1,000 millones en 1996. La última sección del presente boletín reseña la discusión sostenida en torno a las causas del enfriamiento; la evolución del tipo de cambio, las perspectivas macroeconómicas para 1997 y la estrategia peruana de integración. El post scriptum analiza brevemente el reciente anuncio del gobierno peruano de retirarse del Grupo Andino.
Date: 1997
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/analisis-de-la-e ... y-perspectivas-1997/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:31
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().