EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Boletín de opinión: Evolución de la economía peruana en 1997

Varios

Revista economía&sociedad, 1998

Abstract: Este boletín reúne un informe del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) sobre la evolución de la economía peruana en 1997, y un estudio preliminar, con visión de largo plazo, sobre los determinantes de la política cambiaria en el Perú. Asimismo, recoge una síntesis del debate en el taller de coyuntura del Consorcio. El trabajo de GRADE destaca la reactivación de la economía durante 1997, con un crecimiento de 7.4% del PBI, luego del enfriamiento de 1996, cuando la cifra fue solo 2.6%. El proceso fue Impulsado por el dinamismo de la inversión y de las exportaciones, que mostraron tasas de incremento superiores al 13%. Además, se registraron varias evoluciones positivas: a) la inflación fue de un solo dígito, cayendo de 11.8%, en el año previo, a 6.5% en 1997; b) el superávit fiscal primario aumentó levemente, cerrando en 0.7% del PBI; c) el déficit en cuenta corriente continuó descendiendo hasta llegar a 5.2% del producto, luego de haber alcanzado 5.9 y 7.3 puntos en 1996 y 1995, y d) las reservas internacionales netas del Banco Central siguieron incrementándose, llegando a US$ 10,169 a fin de 1997. Sin embargo, este desarrollo favorable comenzó a revertirse en el último trimestre del año, cuando se registró una baja de 9.1% en el índice de poder adquisitivo de las exportaciones tradicionales y una caída de 50% en el sector pesca, debido a los shocks de la crisis asiática y el Fenómeno "El Niño". Así, el crecimiento anual del PBI en el cuatro trimestre llegó a 5.9%, frente al pico de 9.7% logrado en el segundo. A posteriori, los menciona dos shocks exógenos han generado un crecimiento prácticamente nulo en el primer semestre de 1998, un menoscabo de las cuentas externas y fiscales, y un deterioro de las expectativas de los agentes económicos. El documento subraya, como otra evolución importante en 1997, la pérdida de reservas internacionales por parte de la banca. Excluyendo al Banco Central, las reservas netas del resto del sistema bancario pasaron de un nivel positivo de US$ 236 millones en enero, a un stock negativo de US$ 2,187 millones en diciembre. El informe de GRADE atribuye este comportamiento al afán de los bancos por evitar el encaje marginal de 45% para los depósitos en dólares, enfatizando que los pasivos internacionales casi se duplicaron durante el año, mientras las captaciones en moneda extranjera solo se incrementaron en 8%. La tendencia hacia un mayor endeudamiento de los bancos con el exterior, y los impactos de los dos shocks mencionados, reavivan la discusión sobre la política cambiaria. Así, la segunda parte del estudio de GRADE analiza sus dos componentes principales, la selección del régimen cambiario y el grado de sobre o subvaluación del tipo de cambio real, desde 1950. Con relación al primero, el texto distingue y examina los orígenes de cinco sistemas: al tipo de cambio fijo; b) minidevaluaciones en función de información pasada; c) minidevaluaciones mirando hacia el futuro; d) flotación y el períodos de crisis. Respecto al tipo de cambio real, el trabajo estima primero los niveles de equilibrio, a lo largo del tiempo, en función de un conjunto de variables fundamentales, tales como la productividad, el grado de apertura, los términos de intercambio y los flujos de capital de largo plazo; para explicar después el desalineamiento del valor observado como una función de variables de política. Por último, el presente boletín recoge una síntesis de la discusión en el taller de coyuntura del Consorcio, que se centró en analizar las opciones para enfrentar el déficit de la balanza en cuenta corriente y la sobrevaluación del tipo de cambio real.

Date: 1998
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/evolucion-de-la-economia-peruana-en-1997/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:33

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:33