EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Economía y Sociedad: Macroeconomía, Demografía, Empleo y Política Social

Varios

Revista economía&sociedad, 2000

Abstract: Este boletín reúne seis artículos sobre temas macroeconómicos, demográficos, laborales y de política social. El primero es un trabajo de coyuntura económica, mientras los cuatro siguientes son resúmenes de investigaciones del Consorcio con un enfoque de mediano plazo, y el último sintetiza un foro sobre los planes de salud pública de las principales fuerzas políticas que compitieron en las elecciones generales del año 2000. El informe del CIUP caracteriza al primer semestre del 2000 como una reactivación truncado. En efecto, el crecimiento del PBI en dicho período (6%), alimentado por un 14% de aumento en el gasto público corriente, asociado al proceso electoral, no se mantendrá en la segunda mitad del año, debido al ajuste fiscal. Así, se repite el ciclo que ya vimos en la reelección del presidente Fujimori en 1995. Además, las medidas del ministro Boloña en agosto serían insuficientes para generar confianza en los inversionistas. Cabe subrayar que el trabajo fue presentado en el taller de coyuntura del Consorcio el 12 de setiembre, cuatro días antes del discurso del presidente Fujimori anunciando su renuncia y la desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional. Con la crisis política, la incertidumbre se ha exacerbado y la inversión privada entra en un compás de espera, complicando aún más las perspectivas económicas. El estudio de Carlos Amat y León y Luis Monroy (CIUP) analiza la evolución de las familias de Lima Metropolitana entre 1972 y 1993, período durante el cual la población capitalina pasó de 3.4 o 6.4 millones de habitantes. Aunque el número de pobres aumento considerablemente y el ingreso per cápita se redujo, sobre todo por la inclusión de nuevos hogares liderados por inmigrantes de menores recursos, resulta interesante averiguar qué sucedió con las familias que ya residían en Lima en 1972. Así, los autores se concentran en el seguimiento de un mismo grupo de familias a través del período, mediante el método panel, constatando una notable mejoría, en términos de capital humano, educación, stock de riqueza, vivienda propia, equipamiento del hogar y acceso a servicios de agua, desagüe y electricidad. La investigación de Jaime Saavedra y Eduardo Maruyama (GRADE) examina los efectos económicos de la liberalización del mercado laboral. La reforma se dio mediante cambios en la legislación, sobre todo entre 1991 y 1995, que introdujeron un amplio conjunto de modalidades contractuales temporales, simplificaron los procedimientos administrativos, redujeron el poder de los sindicatos, modificaron las normas sobre indemnizaciones (CTS) y abolieron la estabilidad laboral absoluta. Como resultado, se ha observado un auge de los contratos temporales, un aumento en la rotación del empleo y una reducción de su duración media. En suma, el empleo habría aumentado, pero a costa de su precarización. El trabajo de Cecilia Garavito (PUCP) analiza las características de la fuerza laboral desempleada, según género, con relación a los cambios en el contexto laboral y en la actividad económica. El desempleo es desagregado entre aspirantes y cesantes, y la evolución de las tasas de desempleo se analiza según sexo, edad, nivel educativo, ocupación previa y sector de actividad económica. Entre otros hallazgos, la autora encuentra que la mayor tasa de desempleo típica de los jóvenes tiende a decrecer, mientras la reinserción laboral de los cesantes se va haciendo cada vez más difícil. Rafael Cortez (CIUP) estudia el impacto de los diversos programas de asistencia social en las decisiones económicas de los hogares beneficiarios, y en particular de las madres. Señala que un programa de subsidio social debe evaluarse, no solo por el grado en que logra una buena focalización (evitar dos errores: excluir beneficiarios pobres e incluir a quienes no lo son), sino también por los incentivos que genera en el comportamiento de las familias, que pueden ser perversos o positivos. Un ejemplo de este último caso son los programas de cunas infantiles, que tienen un efecto adicional a la cuantía del subsidio, al promover el trabajo de las madres fuera del hogar. El último artículo es un resumen preparado por Alfredo Guzmán (UPCH) sobre el Foro "La salud en los planes del gobierno", organizado por el CIES y el Colegio Médico del Perú en marzo del 2000, poco antes de las elecciones generales. En este foro, los principales grupos políticos presentaron sus propuestas de política de salud. Finalmente, nos es grato compartir con nuestros lectores este nuevo diseño del Boletín de Opinión, que en adelante se denominará revista Economía y Sociedad.

Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/macroeconomia-de ... o-y-politica-social/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:39

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:39