Boletín de opinión Nro 04
Varios
Revista economía&sociedad, 1992
Abstract:
Los artículos que se incluyen en el Boletín de Opinión son aquellos que los investigadores de los centros del Consorcio remiten a esta secretaría. Así, el Consorcio, por lo pronto, no selecciona un tema y pide colaboraciones u opiniones a sus miembros; por lo que en este y anteriores números se incluyen artículos de diversa índole. Este es el primer número en el que se incluye un artículo de una persona que no labora en una de las cinco instituciones miembro. Ello lo hacemos porque consideramos que las opiniones vertidas en el primer artículo de Pablo Checa, Secretario General Adjunto de la CGTP, sobre la estrategia para el mediano plazo que un equipo de profesionales dirigido por Carlos Paredes y Jeffrey Sachs plantean en «Estabilización y crecimiento en el Perú» (GRADE, 1992), contribuye significativamente al objetivo central de nuestro boletín, cual es el contribuir al debate de los problemas económicos nacionales y a la búsqueda de soluciones de corto y largo plazo. Los siguientes dos artículos están vinculados al tema educativo. Arregui y Melgar, preocupados por cómo está afectando la crisis económica a las universidades públicas, presentan algunas evidencias encontradas en un estudio elaborado sobre el particular. Luego de analizar cómo están evolucionando los presupuestos de las universidades, en términos globales y por alumno, afirman que las universidades públicas se han visto obligadas a buscar “ingresos propios” alternativos a los que regularmente les transfiere el gobierno central y que están asumiendo una racionalidad cada vez más ligada a criterios de mercado, mas no logran superar los problemas de falta de recursos. José Rodriguez, a propósito de uno de los Decretos Legislativos mediante el cual se procuraba incrementar la participación de la comunidad organizada en la prestación del servicio educativo...» (D.L. 699), aprobados por el Ejecutivo a fines de 1991 y que luego el Congreso derogó, analiza si la educación gratuita es uno de los mecanismos mediante los cuales el Estado está logrando establecer o contribuir una distribución más equitativa del ingreso. El análisis lo hace sobre la base de tres criterios: (1) el nivel de ingreso de las familias a las cuales pertenecen quienes asisten a instituciones del sistema educativo público; (2) cuánto se gasta en la educación pública en miembros de las familias según su rango de ingresos y (3) qué porcentaje de la población escolar de cada estrato asiste a un centro educativo estatal. Relacionado también con la distribución del ingreso, Escobal y Peláez, quienes no dudan de que debe apoyarse al sector agrario peruano, sostienen que la Ley de Emergencia Agraria, hace poco promulgada por el Congreso y observada por el Ejecutivo, es regresiva por cuanto continúa favoreciendo relativamente más a los agricultores con mejor situación económica y resulta inconveniente frente a otras alternativas. Los otros dos artículos, el de Peláez sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el proceso de desarrollo y el de Manuel Castillo sobre oscilaciones macroeconómicas, sobrepasan el tema nacional. Así, el primero, cuyo autor ofrece seguir informando sobre el tema, presenta gráficamente un conjunto de estadísticas de diferentes países sobre número de matriculados y graduados universitarios por países y disciplinas a las que pertenecen, número de científicos e ingenieros dedicados a la investigación y al desarrollo, áreas a las que estos se dedican y otras que nos permitirán apreciar nuestra productividad relativa. Castillo por su parte, tras revisar brevemente la historia política y económica de algunos países de la región, sostiene que es necesario salir de la trampa que plantea la disyuntiva populismo-liberalismo para encaminarse hacia el desarrollo del país. Según él, el rompimiento del ciclo político que hace oscilar a las economías subdesarrolladas entre ambos tipos de régimen, pasa por reordenar la articulación entre el sistema político y el sistema de representación de intereses de los agentes económicos.
Date: 1992
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/boletin-de-opinion-nro-04/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:4
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().