Economía y Sociedad: Presupuesto General de la República
Varios
Revista economía&sociedad, 2014
Abstract:
El presupuesto público es un instrumento fundamental de la política económica, que resume las fuentes y usos del gasto público; es decir, de dónde se obtiene el dinero y en qué se gasta.Tanto la estructura tributaria como la composición del gasto, se revelan en el presupuesto. Aunque este tiene un fuerte componente inercial, las prioridades, planes y decisiones del Gobierno se deben materializar en el presupuesto. En suma, el presupuesto traduce la actividad del Estado a unidades monetarias. El debate acerca del presupuesto es primordial para el desarrollo del país. Este determinará cuánto se destinará a cada sector (incluyendo a los más sensibles actualmente, como educación); a la lucha contra la pobreza; a los aumentos salariales de los empleados públicos; y a las demandas de los gobiernos regionales y locales. En este contexto, la presente edición de Economía y Sociedad busc aportar al mencionado debate, razón por la cual sus primeros cinco artículos resumen trabajos que abordan este tema. Estos fueron realizados en el marco del proyecto ?Análisis Independiente del Presupuesto Público?, por un equipo de investigadores de la PUCP, liderados por Pedro Francke, con el auspicio del Banco Mundial. El primero de ellos analiza el proceso presupuestal con énfasis en su grado de transparencia. Los autores estudian las diferentes etapas del proceso, especificando sus características y los actores involucrados. Si bien en la fase de programación y formulación se toman las decisiones más importantes, esta constituye la etapa menos abierta, transparente y participativa de todo el ciclo presupuestal. El estudio encuentra que existe un espacio considerable para incrementar la participación de la sociedad civil y del propio Poder Legislativo en el desarrollo del presupuesto. Asimismo, subraya que la relación entre recursos financieros, metas y objetivos es débil. El segundo estudio examina los supuestos macroeconómicos adoptados en la elaboración del presupuesto público 2003. Para ello, los autores analizan la trayectoria y perspectivas de diversas variables, tales como PBI, inversión, endeudamiento, déficit fiscal, tipo de cambio, y las contrastan con los pronósticos del presupuesto. Los resultados sugieren que este es optimista por cuanto sobreestimaría los ingresos ordinarios, lo que pone en peligro la consecución de la meta de déficit fiscal. El tercer trabajo analiza el presupuesto 2003 del sector educación. El gasto público en educación representa 3,9% del PBI ?por debajo de Costa Rica, Bolivia y Chile? y S/. 978 por alumno. Considerando un año lectivo de nueve meses, el gasto equivale a US$ 31 por alumno al mes. Esta reducida asignación se torna especialmente preocupante, en un contexto en el que la calidad de la educación y el rendimiento escolar son tan bajos. Peor aún, el gasto por alumno es menor en primaria y en los departamentos más pobres, reforzando así las desigualdades sociales existentes en el Perú. Asimismo, el estudio señala que resultará muy difícil cumplir con la promesa oficial de duplicar los sueldos de los maestros hacia el año 2006. El cuarto texto examina la ejecución del presupuesto en programas sociales en el año 2002. Estudia los resultados obtenidos, para así proponer indicadores y metodologías orientadas a incrementar la vigilancia social en este proceso. Los autores se concentran en el desempeño del Foncodes, Pronaa, Coopop, Infes, Pronap, Pronamachs, PETT, PAR y Caminos rurales, y muestran que con frecuencia dichas instituciones no logran ejecutar todos los recursos que reciben. El quinto documento examina la ejecución del presupuesto 2002 del Ministerio de Salud. Del análisis realizado resalta el ¡ hecho de que dicho ministerio dejó de ejecutar S/. 117 millones (6% de su presupuesto de apertura). Con respecto a los créditos, de los S/. 82 millones presupuestados, solo se ejecutaron S/. 14 millones. Alrededor de S/. 4 millones presupuestados por concepto de donaciones tampoco fueron gastados. A pesar de ello, el MINSA gastó S/. 62 millones más que lo previsto en Administración y Planeamiento. Los siguientes cuatro artículos, reunidos en la presente edición, resumen trabajos sobre temas específicos. El estudio de Javier Alvarado y Francisco Galarza (CEPES) analiza los fondos de garantía orientados a ampliar el acceso de las PYME al crédito. Para ello, examina dos experiencias? el Fondo de Garantía de Préstamos a la Pequeña Industria (Fogapi) y el Fondo de Respaldo a la Peque- ña Empresa (Fonrepe)? en términos de servicios ofrecidos, cobertura, distribución de los riesgos y grado en que han logrado expandir el acceso al financiamiento. En general, estos fondos de garantía no habrían logrado ampliar la cartera de créditos a las PYME en la medida esperada. La investigación de María Inés Sánchez-Griñán describe la problemática asociada a la desnutrición y propone lineamientos de política que contribuirían a su solución. Resalta que pese a que el país ha asignado importantes recursos hacia programas de asistencia alimentaria, estos poseen diversas limitaciones, tales como ineficientes mecanismos de monitoreo, escasa articulación con otros sectores, duplicidad de acciones, reducida efectividad en el logro de sus objetivos nutricionales e implementación de estrategias costosas. La autora enfatiza el papel primordial del nivel educativo de la madre, así como su función en la toma de decisiones familiares, sobre la salud y nutrición de su familia. El estudio de María Julia Brunette investiga los efectos que sobre el trabajador generan diversas variables asociadas a las condiciones laborales. Para ello, recopiló datos de la industria manufacturera en Lima y realizó pruebas estadísticas para explicar la percepción de los trabajadores acerca de su satisfacción y salud. Los hallazgos enfatizan el efecto negativo de cuatro factores: horario de trabajo inapropiado, demandas psicológicas elevadas, trabajo poco interesante e ingresos insuficientes para cubrir las necesidades de la familia. Finalmente, el artículo de Jorge Valdez describe el radical cambio de prioridades ocurrido en la política exterior de Estados Unidos. El autor sostiene que a partir del ataque terrorista del 11 de setiembre de 2001, EE UU ha descuidado su participación en la búsqueda de la estabilidad de la economía global y, en su lugar, ha dado prioridad a la situación de los países de Medio Oriente. Ello ha debilitado sus relaciones con los líderes de las potencias mundiales y ha creado una ola de antiamericanismo que podría resultar costosa para dicho país. Asimismo, las nuevas prioridades estadounidenses podrían resultar perjudiciales para América Latina, particularmente desde una perspectiva comercial.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/presupuesto-general-de-la-republica/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:49
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().