Economía y Sociedad: Políticas de Empleo
Varios
Revista economía&sociedad, 2014
Abstract:
La falta de empleo aparece, consistentemente, como la principal preocupación en las encuestas de opinión pública. El problema en el Perú, más que el desempleo abierto (10%), es el subempleo, que alcanza a un 43% de la PEA. El mercado de trabajo muestra una severa heterogeneidad, donde alrededor de una cuarta parte de la fuerza laboral son campesinos minifundistas, otro tanto trabajadores independientes urbanos no calificados y una quinta parte trabajadores de la microempresa. Es decir, 7 de cada 10 trabajadores están ocupados en sectores de baja productividad, con reducidos ingresos. Además, con la globalización y la flexibilización laboral de los años 1990, la rotación laboral se ha incrementado, la protección social ha caído, los contratos temporales han proliferado, la jornada laboral se ha extendido y los sindicatos se han debilitado. Estimaciones recientes muestran que alrededor de uno de cada cuatro trabajadores experimenta, por lo menos, un episodio de desempleo durante el año. En este marco de referencia, resulta crucial mejorar nuestro entendimiento de la estructura y dinámica del mercado laboral peruano, con el propósito de contribuir a mejorar las políticas y programas orientados a promover la generación de empleo productivo en el Perú. Así, la presente edición de Economía y Sociedad busca aportar en este sentido, al incluir seis artículos que abordan temas específicos al respecto. Cinco de ellos son resúmenes de estudios hechos en el marco de la Red de Políticas de Empleo, integrada por investigadores del IEP, CEDEP, PUCP y UNI, con el auspicio de CIES y la cooperación canadiense. Los lectores interesados pueden consultar las versiones completas de estos y otros trabajos de la Red en el libro Políticas de empleo en el Perú, publicado recientemente. El primer estudio, realizado por Norberto García (IEP), toma como referencia las conclusiones de los trabajos de la Red de Políticas de Empleo y realiza una síntesis de las principales propuestas para el diseño de políticas, que fomenten más empleo y de mejor calidad. Enfatiza una visión estratégica que incorpora políticas macro, sectoriales y microeconómicas, centradas en el incremento de la productividad. En el segundo artículo, elaborado por el mismo investigador, se argumenta que la mejor estrategia de creación de empleos de calidad es una combinación de políticas orientadas a expandir las exportaciones peruanas, con otras dirigidas a mejorar la competitividad de las empresas, elevando la productividad total de los factores, en particular la del trabajo. La tercera investigación, llevada a cabo por Juan Chacaltana (CEDEP) y Denis Sulmont (PUCP), plantea propuestas para mejorar la empleabilidad de los trabajadores menos calificados. Los autores evalúan programas de capacitación, servicios de información de empleo y programas de empleo temporal. El estudio encuentra que los mercados de capacitación y de servicios de empleo son muy heterogéneos, dispersos y poco regulados; y plantea intervenciones públicas para corregir las imperfecciones existentes. El trabajo de Juan Sierra y Enrique Sato (UNI) evalúa la capacidad de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE, servicios no financieros que toman la forma de actividades de información, capacitación, asesoría o consultoría) para mejorar la calidad del empleo en las pequeñas y medianas empresas urbanas de Lima y Callao, incrementando la productividad. Dicho trabajo encuentra que el impacto de los SDE sobre este objetivo ha sido poco significativo, debido a la falta de información y a sus elevados costos. Concluye que para mejorar el impacto de estos servicios es necesaria una acción concertada del Estado, la cooperación internacional y los propios oferentes. El quinto texto, a cargo de Pedro Francke y Juanpedro Espino (PUCP), examina los programas de inversión social e infraestructura pública del Foncodes. Los autores encuentran que esta entidad ha permitido un incremento del ingreso de sus beneficiarios de manera temporal, con poco énfasis en la generación de empleo permanente o el aumento de los ingresos. Concluyen que el margen de maniobra del Foncodes para la creación de empleos es aún amplio y su actividad debe ser reorientada hacia proyectos intensivos en mano de obra. Cybele Burga (CEDEP) analiza la problemática laboral de los jóvenes entre 14 y 25 años, y encuentra que dichos jóvenes enfrentan las más altas tasas de desempleo y subempleo por ingresos. En particular, estudia el caso del programa de capacitación laboral juvenil ProJoven, el cual tiene un impacto positivo sobre los ingresos de los jóvenes. De acuerdo con sus resultados, se puede observar un incremento de 156 soles mensuales, en promedio, en los ingresos de los jóvenes que participaron en el programa. Las cuatro contribuciones siguientes constituyen trabajos sobre temas específicos. El artículo de Javier Portocarrero (CIES) examina la evolución de la economía y la oferta de microcrédito en los últimos cinco años. En él destaca cómo las instituciones especializadas en microfinanzas lograron un crecimiento notable en su rentabilidad, patrimonio y colocaciones, incluso durante la recesión de 1998-2001, período turbulento para la banca tradicional, que mostró problemas de declinación del crédito, incremento de la morosidad, deterioro de la rentabilidad y –en el caso de los bancos más débiles– solvencia y salida del mercado. El estudio de Rafael Cortez (CIUP) analiza los principales determinantes de la desnutrición infantil en el Perú y, sobre la base de los resultados obtenidos, busca establecer pautas para mejorar la estrategia del gasto social de forma que sea eficiente, equitativo y efectivo en la reducción de los niveles de desnutrición de la población vulnerable. El estudio de Rocío Trinidad (IEP) indaga sobre la importancia de la tecnología para mejorar la calidad de la educación rural en el país. Específicamente, analiza el impacto del proyecto de Educación a Distancia, propulsado por el Ministerio de Educación, y encuentra que si bien la educación de los alumnos de dicho proyecto ha mejorado, podría hacerlo aún más. Para ello es necesario reforzar la capacitación del factor humano, la infraestructura técnica y el autoaprendizaje. Finalmente, la investigación de George Sánchez (CEDEP) analiza las formas en que las crisis financieras globales han impactado en las economías latinoamericanas. El autor sostiene que dichas crisis se propagan, fundamentalmente, a través de dos canales: el comercial y el financiero. Asimismo, subraya que una de las principales lecciones de dichas crisis es un importante cambio cualitativo en la forma en que se evalúa el riesgo soberano de las economías emergentes. Ello ha provocado una recomposición de las carteras de los inversionistas institucionales, desencadenando un proceso de desinversión en las economías del sur de América.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/politicas-de-empleo/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:51
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().