Economía y Sociedad: Desarrollo rural, regional
Varios
Revista economía&sociedad, 2014
Abstract:
La Encuesta Nacional de Hogares 2003 muestra una incidencia de la pobreza extrema cinco veces más alta en las áreas rurales en comparación a las urbanas: 45,7% versus 8,6%. En Lima, tres de cada cuatro jefes de hogar tienen educación secundaria o superior, mientras en el campo solo uno. Existen muchos desafíos para una política de desarrollo rural en el Perú. Por ejemplo, se debe facilitar el proceso de transición desde una agricultura campesina hacia una agricultura empresarial moderna. Asimismo, se debe favorecer el desarrollo de los mercados y la inversión en actividades no agrícolas en el campo. La presente edición de Economía y Sociedad busca aportar a estos temas con cuatro investigaciones sobre el desarrollo rural y regional. Todos ellas son resúmenes de estudios realizados en el marco de los concursos convocados por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). El primer documento, a cargo de Carolina Trivelli (IEP), constituye un balance de los estudios sobre el desarrollo rural peruano. El ejercicio revela la existencia de algunos acuerdos sobre el desarrollo rural, que -sin embargo- no se traducen en una estrategia operativa en dicho ámbito. En la segunda investigación, Javier Escobal (GRADE) evalúa el acceso de los productores de papa y café al mercado de servicios de desarrollo agropecuario, así como los factores críticos para dinamizar dicho mercado por el lado de la demanda. El tercer artículo, redactado por Francisco Galarza y Johanna Yancari (IEP), examina las características de los hogares que reciben remesas monetarias del extranjero o del interior del país. Asimismo, los autores analizan los determinantes del acceso dichas remesas y sus montos. Entre otras cosas, ellos encuentran que los hogares encabezados por mujeres tienen 16% más de probabilidad de recibir remesas que los dirigidos por varones. La cuarta contribución, de Rosa Lyn Joy Way (CIPCA), presenta un Índice de Competitividad Regional Sostenible (ICRS) que fue construido para Piura. El indicador busca reflejar un enfoque integral de la competitividad. Las siguientes cuatro contribuciones constituyen trabajos sobre temas específicos. El estudio de Janice Seinfeld y Karlos La Serna (CIUP) analiza la relación entre el Tratado de Libre Comercio, en negociación con los Estados Unidos, y el acceso de los más pobres a los medicamentos. Entre otros temas de interés, examina la evolución de la protección efectiva a los productos farmacéuticos, el trato preferencial a los bienes de fabricación local en las compras públicas y la desinformación del público respecto de los medicamentos genéricos. El trabajo de Santiago Cueto (GRADE) estudia los factores que afectan los resultados de aprendizaje en matemática y lenguaje con base en una muestra de escuelas en Lima y Ayacucho. Enfatiza entre otras recomendaciones que la educación pública peruana debe asignar responsabilidades e incentivos para promover el aprendizaje y reducir la repetición y deserción escolar. El documento de Juan Manuel García y Manuel Hernández (GRADE) tiene como objetivo analizar las características de los servicios de desarrollo empresarial y su impacto en el desempeño de las pequeñas y micro empresas. El último artículo de la presente revista, redactado por Fiorella Polanco (CICA - UCSM), propone un mecanismo de titulización de las reservas minerales como alternativa de financiamiento para la pequeña y mediana minería.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/desarrollo-rural-regional/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:57
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().