Economía y Sociedad: Educación
Varios
Revista economía&sociedad, 2014
Abstract:
Desde mediados del siglo XX, el Perú ha venido logrando avances sostenidos en la cobertura de su sistema educativo. Así, nuestro país ha pasado de tener una mayoría analfabeta a una situación donde nueve de cada diez adultos es letrado. El avance ha proseguido en los lustros recientes. En efecto, la cobertura en primaria aumentó de 79% a 96% entre 1985 y 2006; y en secundaria de 52% a 74% para el mismo periodo. Estos avances, sin embargo, no han ido aparejados por una mayor calidad de los servicios. Por el contrario, la masificación de la educación pública se ha materializado junto con un deterioro en su calidad y una caída significativa del gasto real por alumno. Durante la primera mitad de la presente década los sueldos de los agentes clave del sistema -los maestros- se recuperaron, parcialmente, del gran deterioro que habían sufrido durante los años ochenta. Sin embargo, no hubo mayor exigencia a cambio de tales aumentos, y el esfuerzo docente no parece haber sido incentivado. En suma, la mejora de la calidad de la educación pública sigue siendo una tarea pendiente. La presente edición de Economía y Sociedad busca aportar al debate sobre esta materia mediante cinco artículos. El primero, solicitado a Manuel Bello (UPCH), ex miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), realiza un balance de la labor del CNE en la reforma educativa. El autor recalca que la educación pública debe ser objeto de políticas de Estado con orientación de largo plazo, más cerca de consensos y objetivos permanentes, que de las preferencias del gobierno de turno. Los artículos siguientes son resúmenes de investigaciones promovidas a través de los concursos del CIES. De esta manera, el segundo artículo, a cargo de Santiago Cueto et al (Grade), sintetiza un estudio sobre la trayectoria de alumnos en Puno entre los años 2000 y 2006. La investigación sugiere que los principales determinantes del éxito educativo, medido como menor repetición, tienen que ver más con las características de la familia o del propio estudiante que con las de la institución educativa. El trabajo de Silvana Vargas y José Rodríguez (UNALM y PUCP) analiza el trabajo infantil, la asistencia a la escuela y las actividades de los niños fuera del horario escolar. Uno de los resultados a destacar es que la participación de los niños en actividades económicas no va necesariamente en detrimento de la asistencia a la escuela. Sin embargo, más allá de cierto umbral, el trabajo de los niños sí estaría afectando negativamente sus resultados educativos. El cuarto artículo, redactado por Paul Neira y Heidi Rodrich (Grade), examina los cambios curriculares en la educación secundaria entre 1996 y 2006, a partir de entrevistas a ex funcionarios y docentes de escuelas públicas. El estudio señala, entre otras cosas, que los cambios más significativos tienen que ver con el paso de las competencias a las capacidades como eje organizador de los aprendizajes. Además se subraya que las variaciones constantes limitan la institucionalización del currículo. Por ello, la mayoría de los entrevistados consideran que cambiar la estructura curricular no es lo más urgente. Cerrando esta primera parte de Economía y Sociedad, Mary Tam (UNT) evalúa la eficiencia técnica del gasto público en educación en distintas regiones. Según la autora, Tumbes y Lima podrían mejorar sus resultados educativos utilizando menos recursos y mejorando la gestión. Tomando como referencia los pares más eficientes (Tacna y Arequipa), podrían disminuir su gasto por estudiante hasta en S/. 882 para Tumbes y S/. 589 para Lima. La segunda parte de la presente edición reúne cuatro artículos sobre temas específicos. El texto de Luis Bendezú y Humberto Ortiz (Osinergmin y PUCP) estima la sensibilidad de los hogares residenciales frente a variaciones en el precio del agua potable. El estudio encuentra que las familias de los segmentos tarifarios superiores, las mismas que destinan gran parte del agua a usos no básicos, podrían reducir rápidamente su consumo ante variaciones en los precios. De otro lado, las estimaciones obtenidas para los hogares de menor ingreso mostrarían la necesidad de incluir criterios distributivos en los ajustes tarifarios. El trabajo de Jorge Zegarra, Felix Sulén y Lily Bautista (UNT) examina las conversiones de vehículos gasolineros al sistema dual de gasolina y gas licuado de petróleo. Según los autores, la conversión es rentable, pero no se generaliza debido a problemas de desconocimiento, temores sobre la seguridad o el abastecimiento, y por la restricción financiera de muchos propietarios. Frente a esta falla del mercado, el texto propone introducir esquemas de incentivos a la conversión. Finalmente, el artículo de Jiménez y Portocarrero (CIES) analiza la actual recesión americana en comparación con las seis recesiones previas en los Estados Unidos, y especula sobre futuros escenarios de desenlace y sus efectos para el Perú.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/economia-y-sociedad-68/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:68
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().