EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Economía y Sociedad: Retos para la segunda mitad del actual gobierno

Varios

Revista economía&sociedad, 2014

Abstract: En diciembre de 2008 se cumple la mitad del mandato del Presidente García. Es una oportunidad propicia para reflexionar sobre los logros obtenidos, los cuellos de botella no resueltos y los desafíos pendientes. Hacer un alto en el camino para identificar opciones de política y evaluar los riesgos asociados a cada una es particularmente importante cuando estamos ad portas de una recesión mundial en el año 2009. De otro lado, y por fortuita coincidencia, los actuales gobiernos regionales también llegan ahora a la mitad de su período. Economía y Sociedad busca aportar a la reflexión sobre esta coyuntura con diez contribuciones preparadas especialmente por un conjunto de académicos para la presente edición de la revista. En el primer artículo se examinan los procesos políticos y los escenarios 2009 - 2011 mediante entrevistas a cuatro analistas de diferente escuela de pensamiento: César Arias, José Luis Sardón (UPC), Fernando Tuesta (PUCP) y Martin Tanaka (IEP). Desde diferentes perspectivas, los cuatro entrevistados analizan los avances y limitaciones del gobierno en este primer periodo y examinan el futuro político, a la luz del impacto de crisis económica mundial y el cambio de gabinete de ministros. El trabajo de Elmer Cuba (Macroconsult) discute los desafíos de la política macroeconómica y señala que el Perú está mejor preparado que en los últimos 40 años para enfrentar una crisis externa de gran magnitud. Frente a una América Latina que crecería apenas 2% en 2009 el Perú podría crecer entre 5 y 6% si adopta rápido un paquete fiscal para encarar los choques externos. Los resultados y desafíos con relación a la pobreza y las políticas sociales son abordados por Carolina Trivelli (IEP). Aunque la pobreza se redujo en 9 puntos porcentuales entre los años 2004 y 2007, la desigualdad en la distribución del ingreso y la falta de articulación y reforma de los programas sociales continuaría siendo parte de la agenda pendiente. El cuarto artículo, a cargo de Enrique Rodríguez (CEDEP), analiza las perspectivas del proceso de descentralización. Luego de constatar diversos avances, el autor plantea una serie de desafíos como la conducción del proceso de manera más articulada y consensuada, la conclusión de la transferencia de funciones, la definición de procesos de organización territorial y el impulso de una gestión tecnificada de la inversión pública. Janice Seinfeld (CIUP) examina el sector salud. Señala una tendencia decreciente de la mortalidad infantil y materna, y de la desnutrición crónica. Sin embargo, constata graves problemas de desigualdad y subcobertura. A partir de esta revisión, Seinfeld plantea la necesidad de revisar la estructura del SIS, mejorar la infraestructura educativa, desarrollar más estrategias para combatir la desnutrición infantil, realizar cambios en el mercado de medicamentos e iniciar la reforma sanitaria. El sexto artículo, a cargo de Martin Benavides (Grade), plantea entre otras cosas que el Perú muestra grandes brechas de resultado educativo entre la población urbana y rural. La mayoría de las políticas tendrían un enfoque universal sin orientarse hacia los más pobres. Así una verdadera reforma de la educación exige enfrentar esta desigualdad, incrementar los recursos, usarlos con más eficiencia y contrarrestar la corrupción en las escuelas. Cerrando la sección referida al gobierno central, Gustavo Yamada (CIUP) analiza los desafíos de la política laboral. A pesar del crecimiento del empleo formal en los últimos años (8,4%), su peso relativo sigue siendo minoritario. Frente a esta realidad y considerando la desaceleración económica que se viene, el documento plantea la necesidad de un sistema de flexi-seguridad laboral. Los tres artículos siguientes, analizan los retos para la gestión de tres gobiernos regionales: Arequipa, Piura y Loreto. En el caso de Arequipa, Oscar Ordoñez (Ceder) resalta los avances logrados y plantea cuatro desafíos principales: la inversión en infraestructura, el impulso a la competitividad, la culminación del proyecto Majes II y la mejora de la salud y educación en las zonas más desatendidas. Guillermo Dulanto (UDEP) analiza los desafíos de Piura, a la luz del crecimiento económico de dicha región (7%). Los retos al 2011 serían una mayor vinculación entre gobierno regional, municipios y congresistas de la región; la inversión en infraestructura; la agricultura de la sierra; y la difusión ejecución y evaluación del plan regional de desarrollo concertado. Finalmente, Hernán Tello (IIAP) analiza los logros y desafíos de la región Loreto, luego de resaltar características como su diversidad cultural y escasa integración territorial. Según el autor los retos para este gobierno estarían relacionados a temas de gestión, transparencia, participación, investigación y mayor inversión en proyectos productivos viables.

Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/retos-para-la-se ... del-actual-gobierno/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:70

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:70