EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Economía y Sociedad: Empleo

Varios

Revista economía&sociedad, 2014

Abstract: La presente edición de Economía y Sociedad aborda el tema del empleo a través de cinco investigaciones promovidas por el Consorcio. La primera, a cargo de Juan Chacaltana (Cedep), busca responder a la pregunta de por qué el empleo crece en algunas regiones y en otras no. Analizando la evolución de los mercados laborales regionales, el autor muestra que el boom del empleo registrado en ciertas regiones puede atribuirse a la combinación de crecimiento económico y orientación hacia sectores intensivos en mano de obra. Examina, además, la posibilidad de descentralizar la política laboral y potenciar el crecimiento de aquellas regiones donde el empleo no ha crecido. La investigación de Claudia Bielich (IEP) analiza la influencia del sistema laboral de las empresas de transporte público en la problemática del tránsito limeño y su impacto en las formas temerarias de conducir de los choferes. El estudio sostiene que los choferes participan de la denominada “guerra del centavo” debido a que trabajan en la informalidad -no están en planilla ni tienen un sueldo fijo-, y deben recoger más pasajeros para obtener mayores ingresos. La autora describe las diversas formas temerarias de manejo, y concluye que obedecen al deficiente arreglo institucional del transporte en Lima. Propone finalmente políticas públicas para atender el problema. El estudio de Stanislao Maldonado (Cedep) analiza hasta qué punto las personas con discapacidad enfrentan problemas de exclusión o de discriminación en el empleo. Desarrolla un análisis econométrico de las brechas de participación y de salarios entre personas con y sin discapacidad. En ese marco, sugiere medidas de política orientadas a combatir la discriminación de personas con discapacidad para prevenir la falta de efectividad de las políticas de inclusión social. El trabajo de Gustavo Yamada (CIUP) estima indicadores de reinserción laboral (ingresos y acceso a beneficios laborales) luego de episodios de desempleo o de inactividad forzosa, en comparación con trabajadores que no perdieron el empleo. El autor analiza esto según sexo y otros factores tanto individuales, como familiares y de contexto. Los resultados señalan que el 62% de las personas sufre una reinserción laboral castigada. Yamada ofrece, así, una serie de recomendaciones de política para mitigar los problemas de la reinserción laboral. La quinta investigación, realizada por Efraín Rodríguez (Grade), explora el papel del manejo de herramientas de Internet como determinante de la desigualdad salarial. El autor desarrolla un perfil del usuario de Internet en el Perú y muestra que el centro de labores es uno de los lugares más frecuentes de acceso. Señala que individuos con el mismo nivel educativo y rubro ocupacional obtienen salarios diferenciados según su acceso a Internet. El estudio presenta además sugerencias para disminuir la “brecha digital” a través de iniciativas de alfabetización informática. Los siguientes tres artículos analizan temas específicos. El primero, a cargo de José Manuel Escobar (UNMSM), discute las dificultades de medir el tamaño de la economía subterránea a través de métodos directos. El autor propone una definición amplia de economía subterránea y una estimación indirecta. Encuentra que su tamaño ha sobrepasado el 50% del producto durante 1980–2005, y sostiene que el efecto de la simplificación administrativa en la formalización podría ser importante, pero que no se han desarrollado estudios concluyentes sobre el tema. 6 Economía y Sociedad 75, CIES, agosto 2010 La contribución de Manuel Bedregal y Joaquín Salazar (UCSP) aborda el tema de la aversión al riesgo y discute los determinantes del acceso a microcréditos entre los pobladores de bajos ingresos en Arequipa. Según el estudio, las limitaciones de oferta son solo parte de las restricciones, puesto que la aversión al riesgo y la vulnerabilidad percibida son también otros condicionantes. Los autores investigan la interrelación entre aversión al riesgo y vulnerabilidad para explicar la exclusión del mercado de crédito. Los resultados muestran que un mayor ingreso, combinado con una baja aversión al riesgo, tiene un impacto significativo sobre la demanda de crédito. El último estudio incluido en la presente edición de Economía y Sociedad desarrolla una aproximación al costo económico y a los determinantes de la violencia doméstica. Ramón Díaz y Juan José Miranda (IEP) describen los factores asociados a la violencia familiar y calculan los costos atribuibles a sus consecuencias sobre la mujer. El trabajo encuentra una relación inversa entre ingresos obtenidos y violencia padecida por las mujeres en el hogar, además de un menor número de horas trabajadas para las mujeres pobres y una menor productividad laboral para las no pobres. Los autores sugieren que la información de los Centros de Emergencia de la Mujer y de la Policía Nacional del Perú sea sistematizada en bases de datos que permitan desarrollar estimaciones más precisas sobre la prevalencia de la violencia en el hogar y sus costos.

Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/empleo/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:75

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:75