economía&sociedad: Pobreza, Desigualdad
Varios
Revista economía&sociedad, 2015
Abstract:
Esta edición de la revista Economía y Sociedad gira en torno a dos ejes: pobreza y desigualdad, por un lado, y economía y empleo, por otro. Ambos temas se vinculan estrechamente, pues no podemos hablar de una economía en desarrollo si esta no genera empleo sostenible ni va reduciendo los niveles de pobreza y desigualdad, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Bajo esta perspectiva, el primer eje está compuesto por cuatro artículos que abordan el impacto de la inversión pública en zonas rurales (las cuales presentan déficit de infraestructura básica y altos niveles de pobreza y extrema pobreza), así como el efecto de programas sociales en diferentes dimensiones. Uno de los artículos (C. del Pozo, CBC) explora el impacto en las poblaciones beneficiarias de Juntos, programa de transferencias monetarias condicionadas, creado en 2005 y dirigido a familias en pobreza y extrema pobreza. Se analiza la relación entre el beneficio económico recibido por las familias, el acceso al crédito y la acumulación de activos productivos, con hallazgos importantes para el diseño de políticas públicas que promuevan la autonomía económica de las familias. Tomando en cuenta la importancia de la articulación de los programas sociales para su mayor efectividad, otro estudio (U. Aldana y T. Vásquez, IEP) analiza el efecto del programa Sierra Sur, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), sobre la población receptora de Juntos en Chumbivilcas (Cusco). El círculo de la pobreza, especialmente en zonas rurales, se manifiesta de diferentes formas. Un ejemplo es la desnutrición crónica infantil, grave problema que debe ser atacado intersectorialmente. Una investigación (G. Baltazar, J. Escate, F. Yepes, PRISMA) realiza una medición en tres distritos de Andahuaylas (Apurímac), y reporta que 34% de los menores de cinco años padecen de desnutrición crónica, cifra mayor a la oficial. El artículo presenta una serie de recomendaciones con carácter de urgencia para combatir este problema que afecta el desarrollo de los niños y se prolonga a lo largo de sus vidas. La inversión pública rural de calidad es clave para enfrentar la pobreza. Uno de los documentos (R. Fort, Grade) muestra que las inversiones en riego, caminos y telecomunicaciones tienen un efecto significativo sobre el fomento de la productividad agrícola y la reducción de la pobreza. Con respecto a la economía y el empleo, en un contexto de desaceleración económica que tiene como principal causa el enfriamiento de la economía china, otro estudio (I. Martínez, UNMSM) analiza justamente el impacto de los choques externos en nuestro país. Y en una economía abierta y pequeña como la peruana, se aborda cómo un escenario externo desfavorable puede afectar al empleo local. Asimismo, se ofrecen recomendaciones de política para reducir dichos impactos. Otro trabajo (M.Tello, PUCP) presenta la relación, en las regiones, entre la dotación de recursos naturales y la participación de la población económicamente activa ocupada en los sectores primario, secundario y terciario. En promedio, se encuentra que, a mayor dotación de recursos naturales en una región, más alta es la participación en el empleo primario. Sin embargo, el análisis a nivel de cada región produce resultados heterogéneos. Un asunto relevante, pero no muy discutido en el debate público, es cómo se siente la población con respecto a la condición de su empleo, un tema muy pertinente para el diseño de políticas sociales y laborales. Una de las investigaciones (A. Román y JM Rentería, IEP) explora precisamente el vínculo entre la condición de informalidad del empleo y el bienestar subjetivo, analizando la valoración que hacen las personas sobre su propia vida y los elementos que consideran importantes para su bienestar. Finalmente, con base en información del IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro 2012), se hace un acercamiento (J. Tudela, U. del Altiplano) al sector cafetalero peruano y a algunas de sus características, como el bajo acceso al financiamiento que tienen los productores o las prácticas agrícolas sostenibles que llevan a cabo la mayoría de ellos, pues no usan químicos. Con esto, el paso a la producción orgánica y certificada, donde hay grandes posibilidades de participar en los mercados local y global, resultaría más simple. Esperamos que la información compartida en la presente edición de Economía y Sociedad, basada principalmente en investigaciones de los concursos anuales que organiza el CIES, sea de utilidad, especialmente para quienes tienen el importante rol de diseñar e implementar políticas públicas en nuestro país.
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/pobreza-y-desigualdad/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:86
Access Statistics for this article
More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().