Enseñanza de Sociología en el Perú. Un estudio de casos
Carmela Chávez and
Gonzalo Portocarrero
Investigaciones Breves, 2001
Abstract:
La Sociología es indudablemente una disciplina académica, y en forma incipiente, también una profesión; en todo caso una tradición viva que marca a quienes con ella se identifican, que pasan a convertirse, a la vez, en sus guardianes y transgresores, es decir fijando límites y rebasándolos. Es un hecho que en el ejercicio de la Sociología, como en el caso de toda actividad científica y profesional, se juegan intereses económicos y expectativas de poder. En efecto dentro de la comunidad sociológica se decide el acceso a empleos, financiamientos, y posiciones de poder y prestigio. No obstante, las características definitorias del ethos académico son la ilusión por conocer y el goce de aprender. Mientras tanto la utilidad, la expectativa de la relevancia inmediata de nuestro trabajo sobre el bienestar de alguien, representa lo mismo desde la perspectiva profesional. Estos factores dinamizan, es decir, desestabilizan y recrean, la tradición sociológica. Una comunidad que no logra una inversión libidinal de este tipo no merecería el nombre de científica o profesional. Este estudio trata sobre cómo se enseña la Sociología en cinco universidades que ofrecen la carrera en el país. Hemos escogido tres universidades en Lima: Pontificia Universidad Católica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Federico Villarreal; y dos en provincias: Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa, y Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque. Estos cinco casos representan el 58% de los 2,089 alumnos matriculados en la especialidad en 1999. No han sido incluidas en el estudio las especialidades de Sociología de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional del Centro de Huancayo y Universidad Nacional del Altiplano de Puno. A pesar de esta ausencia, inevitable por razones de tiempo y presupuesto, creemos que el conjunto de los casos seleccionados brinda un panorama razonablemente completo de lo que es la formación del sociólogo en nuestro país. Como se verá en este estudio, en la actualidad la polémica en torno a la enseñanza de la Sociología pasa por razonar la relación entre lo académico y lo profesional, lo teórico y lo aplicado, lo científico y lo técnico. ¿Se trata de perspectivas complementarias o excluyentes? ¿En qué medida pueden reconciliarse o tienen necesariamente que enfrentarse? Este estudio se desarrolló con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 16, 2001.
Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/ensenanza-de-sociologia-en-el-peru/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:inbcie:16
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones Breves from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().