EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Reformas estructurales, distribución del ingreso y ahorro familiar en el Perú

Cecilia Lévano and Pedro Llontop

Investigaciones Breves, 1998

Abstract: El ahorro interno tiene un papel muy importante en el proceso de acumulación y en el crecimiento sostenido de un país (Feldstein y Horioka 1980, Feldstein y Bachetta 1991, Schmidt-Hebbel et al. 1996). En el caso peruano, uno de los problemas estructurales del crecimiento económico es la baja tasa de ahorro interno con respecto a la inversión realizada (Thorne 1986, Thorne et al. 1987, González et al. 1997). Las reformas estructurales aplicadas desde 1991 no han modificado esa tendencia, por lo que el ahorro interno aún es escaso para financiar la inversión. El objetivo de esta investigación es analizar los efectos de las reformas estructurales aplicadas desde inicios de la década de los noventa y los cambios ocurridos posteriormente en la distribución de los ingresos sobre el ahorro familiar. Para ello se utilizó una muestra de familias en panel obtenida a partir de las Encuestas de Niveles de Vida (ENNIV) de 1991, 1994 y 1996. Es importante identificar las variables que afectan la decisión de ahorro de las familias, y si estas tienen efectos complementarios o sustitutos. Ello contribuirá a mejorar el diseño de las políticas económicas y sociales que permitan incrementar la tasa de ahorro familiar y el bienestar futuro de sus miembros. Esta investigación consta de tres capítulos: (i) objetivos e hipótesis de la propuesta; (ii) revisa literatura económica respecto al tema y describe los impactos que las reformas estructurales pueden tener sobre el ahorro de las familias; (iii) se muestra la evidencia empírica para el caso peruano y se subdivide en tres secciones: en la primera se realiza un análisis de los hechos estilizados del ahorro de las familias desde una perspectiva de largo plazo; la segunda, señala las principales características microeconómicas que se relacionan con el ahorro familiar a partir de la información obtenida de la muestra panel de familias; y en la tercera se formula y analiza un modelo econométrico que utiliza información de panel para explicar la relación entre el ahorro familiar, la distribución del ingreso y las reformas estructurales; y (iv) conclusiones. Este estudio se desarrolló gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 8, 1999.

Date: 1998
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/reformas-estruct ... el-ingreso-y-ahorro/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:inbcie:24

Access Statistics for this article

More articles in Investigaciones Breves from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:inbcie:24