¿Pueden los programas sociales reducir las diferencias en la distribución de los ingresos?
Juan Jose Diaz and
Tami Aritomi
Investigaciones, 1999
Abstract:
El paquete de reformas estructurales iniciado en 1990, ha tenido como resultado el diseño y ejecución de un conjunto de programas de lucha contra la pobreza en el Perú, los cuales fueron llevados a cabo tanto por el Estado como por la Iglesia y otras organizaciones. Las transferencias provenientes de dichos programas de apoyo social tienen dos funciones. La primera es redistributiva, y sirve para proveer soporte económico a aquellos agentes que de otro modo se verían forzados a subsistir en niveles de vida inaceptablemente bajos. La segunda es la de reducción del riesgo y promoción de la eficiencia económica. Dicha función está dirigida a apoyar a los sectores más pobres de la población en el manejo de situaciones consideradas como riesgosas así como en la inversión eficiente de recursos humanos necesarios para su desarrollo en el largo plazo (Banco Mundial, 1999). Sin embargo, el cumplimiento de dichos objetivos dependerá de las condiciones específicas de cada país. En este sentido, es importante determinar el diseño del programa que se amolde de la mejor forma a las necesidades y características particulares de cada grupo de pobreza. Para ello es necesario precisar el conjunto de factores que reducen en mayor proporción el nivel de desigualdad con el fin de focalizar las políticas de la forma más eficiente. El estudio busca determinar la magnitud de las transferencias por programas sociales que perciben los hogares en el Perú. Se calculará el valor de todos aquellos subsidios (monetarios y no monetarios) transferidos a los hogares a través de los programas sociales de educación, nutrición y salud. Luego, se analizará el impacto individual y conjunto de estos subsidios sobre la distribución del ingreso y gasto de los hogares. Dado que las medidas de desigualdad son sensibles a transferencias en distintas partes de la distribución, se realizará un análisis de dominancia estocástica. Este estudio se desarrolló como resultado del I Concurso Anual de Investigación CIES 1999, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/pueden-los-progr ... en-las-distribucion/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:216
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().