El sistema de partidos “realmente existente” en el Perú, los desafíos de la construcción de una representación política nacional, y cómo enrumbar la reforma política
Martín Tanaka
Investigaciones, 2006
Abstract:
En esta investigación se evalúan los efectos de las reformas políticas implementadas entre 2002 y 2005 sobre el sistema de partidos en el Perú, tomando como referencia el funcionamiento de los partidos nacionales y de los movimientos regionales en las elecciones de 2006. Se estudian los problemas de la representación política, tanto desde el lado de la “oferta” (analizando los efectos de las reformas en el funcionamiento “efectivo” de los grupos políticos) como de la “demanda” política (analizando la racionalidad y expectativas existentes en los ciudadanos, expresados en su voto). En cuanto a las reformas, se encuentra que sus límites se deben principalmente a que no han sido aplicadas de manera coherente y consecuente; en cuanto al desempeño de los actores políticos, los límites en las maneras de hacer política presentes en el ámbito nacional se encuentran también en los ámbitos regional y local, e incluso en los gremios y organizaciones de la sociedad civil. Respecto a la demanda política, la conclusión principal es que, si bien existen elementos estructurales que explican el voto en las últimas elecciones (étnicos, regionales y de clase), también son importantes otros asociados a evaluaciones retrospectivas y expectativas; y lo decisivo para dar cuenta de la importancia de cada una de estas variables son las campañas políticas y las apelaciones que construyen los candidatos según la agenda y coyuntura política del momento. Las principales recomendaciones que se desprenden de este trabajo son que el problema principal que se debe combatir en el Perú es la fragmentación política y social; las reformas deben propiciar la consolidación de un sistema de partidos nacional, con pocos actores representativos y democráticos, con permanencia en el tiempo; donde se promueva la articulación de actores de ámbito nacional, regional y local, no su competencia; al mismo tiempo, es importante hacer reformas encaminadas a fortalecer los espacios representativos, buscando su complementación, no competencia, con las instancias participativas existentes. Este estudio se desarrolló como resultado del VIII Concurso Anual de Investigación CIES 2006, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/el-sistema-de-partidos-realmente/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:235
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().