EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Escolaridad y trabajo infantil: patrones y determinantes de la asignación del tiempo de niños y adolescentes en Lima Metropolitana

Jose Rodriguez and Silvana Vargas

Investigaciones, 2005

Abstract: El sistema educativo peruano tiene dos características peculiares y, en alguna medida, contradictorias. Por un lado, presenta muy altas tasas de cobertura en la educación escolar básica (UEE 2004) y, de otro lado, muestra muy bajos logros de aprendizaje educativo (Espinosa y Torreblanca 2004). Los bajos rendimientos no solo lucen bajos cuando se los compara con los de otros países, sino incluso por los niveles de desempeño que reportan los resultados de las evaluaciones nacionales. Los análisis sugieren que los más importantes determinantes son variables extra escolares, es decir, de factores que no son propios del sistema educativo. Así, los recursos económicos de la familia, el capital social y el capital cultural representan el mayor conjunto explicativo de los rendimientos escolares. La literatura internacional sobre asignación del tiempo de los niños (entre trabajo fuera de la casa, trabajo en casa y asistencia a la escuela) ha mostrado que esta depende no solamente de los recursos económicos que generan los adultos de la familia sino también de los salarios de los miembros de la familia. Para el caso específico del Perú, aún debemos entender mejor esta relación entre trabajo infantil y acumulación de escolaridad. Así, por ejemplo, si la pobreza es el principal mecanismo que induce a las familias a priorizar relativamente más las actividades generadoras de ingresos o de producción doméstica ¿cómo garantizar que los programas educativos serán exitosos mejorando y elevando la acumulación de capital humano? Hacer más atractivas las escuelas puede ser muy importante pero eventualmente no sean razón suficiente para lograr una mayor y mejor dedicación de los niños a adquirir escolaridad. ¿Es conveniente crear otros mecanismos que enfrenten las restricciones económicas de la familia? La creciente experiencia de programas de incentivos a la demanda condicionados sugiere la importancia de introducir mecanismos que induzcan estas decisiones por parte de las familias. Esta investigación tiene como objetivo central el análisis del trabajo infantil y en particular sus consecuencias sobre la acumulación de escolaridad. Por trabajo infantil se comprenderá las actividades que los niños realizan fuera del hogar como las que las niñas realizan dentro del hogar. De otro lado, por escolaridad se entiende, además de la propia asistencia a la escuela, las actividades complementarias -pero vinculadas con la educación escolar- que se realizan fuera de la escuela o fuera del horario escolar. Este estudio se desarrolló como resultado del VII Concurso Anual de Investigación CIES 2005, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/escolaridad-trab ... e-la-asignacion-del/ (application/pdf)

Related works:
Working Paper: Escolaridad y trabajo infantil: patrones y determinantes de la asignación del tiempo de niños y adolescentes en Lima Metropolitana (2008) Downloads
Working Paper: Escolaridad y trabajo infantil: patrones y determinantes de la asignación del tiempo de niños y adolescentes en Lima Metropolitana (2008) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:33

Access Statistics for this article

More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:invcie:33