EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Estrategias de microcrédito rural ¿Es la banca solidaria más eficiente que el crédito individual?

Emma Gallardo and Gina Alvarado

Investigaciones, 2001

Abstract: Este informe presenta los resultados del análisis de cuatro programas de microcrédito en Piura. Sin embargo, los resultados pueden ser válidos no solamente para el caso de Piura ya que los programas usados en el estudio de casos corresponden a la estructura de la oferta formal y semi formal para pequeños negocios rurales en el país. Para el estudio de casos, se seleccionó dos instituciones formales y dos instituciones semiformales. Entre las formales se eligió a la CMAC Piura, la más antigua de las Cajas Municipales en la región y, la edpyme Edyficar cuyo origen se remonta al programa de micro crédito de CARE y actualmente constituye una institución financiera. En el ámbito de las instituciones semi formales se escogió el Fondo de Promoción de la Mujer (FOPROM) del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, institución con mas de 28 años de experiencia en la región y con un programa de crédito relativamente joven con cuatro años de funcionamiento. Además, se incluyó en el estudio de casos al programa de microcrédito de Prisma, que trabaja en Piura desde hace cinco años. Este estudio fue iniciado con la idea de comprobar si la banca solidaria como estrategia de microcrédito resultaba siendo mas eficiente que el crédito individual. Entendiendo la eficiencia como variable económica en relación a los costos que estas intervenciones generaban en tanto a tiempo, manejo de la organización por un lado, así como otros indicadores como morosidad y productividad. Por otro lado, se buscaba tener una aproximación a como eran vistos estos programas desde el lado de los beneficiarios. Sin embargo, a medida que la investigación avanzó, reflexionamos sobre el hecho de que se estaba realizando un análisis de programas que, aun partiendo de instituciones financieras formales tenían componentes que buscaban afectar el desarrollo de la región e incorporar a sectores excluidos del acceso al crédito. Esto bajo la suposición de que la inclusión y el acceso mejoraría la calidad de vida de los beneficiarios. Desde este supuesto, partió la idea de revalorar otros componentes, mas allá de los indicadores económicos de los programas. Algunos programas pueden ser menos costosos, tener menos morosidad pero generar efectos excluyentes en sectores de las poblaciones rurales, otros pueden ser más costosos pero incluir otros servicios que generan mayor inclusión, de ahí nació la necesidad de estudiar el componente de empoderamiento en las mujeres. El análisis sólo económico de indicadores hubiera dejado el trabajo incompleto. El contenido de este documento refleja el objetivo mencionado en el párrafo anterior. Una primera parte que identifica el universo de instituciones, las clasifica por su formalidad o semiformalidad y presenta algunas características de éstas como el tipo de tecnologías, productos, población objetivo, entre otros. Además, se presenta una síntesis de la caracterización de la demanda de microcrédito rural en Piura. En el segundo y tercer capítulo, se presentan los casos estudiados desde tres puntos de vista: el primero, la organización; el segundo, indicadores de eficiencia y eficacia y una tercera parte construida sobre la base de las entrevistas a beneficiarios, que contiene como los beneficiarios perciben a las instituciones respecto a su eficiencia, así como el estudio de los efectos en el empoderamiento de las mujeres. Finalmente, presentamos el análisis cruzado de los cuatro casos respecto a los componentes o factores de riesgo y puntos sobresalientes encontrados en las organizaciones estudiadas, así como el punto de vista de los usuarios. Consideramos que los resultados obtenidos deberán ser tomados en cuenta en las lecturas sobre micro crédito rural así como en el diseño de este tipo de programas.

Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/estrategias-de-m ... banca-solidaria-mas/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:336

Access Statistics for this article

More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:invcie:336