EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Impactos de los arreglos preferenciales comerciales en el sector agropecuario. Un análisis exploratorio del caso de los productos agrícolas no transables de la sierra sur del Perú, 1965-2005

Mario D. Tello

Investigaciones, 2009

Abstract: Mientras los canales teóricos por los que los arreglos preferenciales comerciales (APC) de corte liberal, incluyendo la apertura comercial, que afectan al sector agropecuario y a la población en situación de pobreza, son diversos, la incidencia y magnitud de estos, en la práctica, dependerá, entre otros factores, del tamaño del sector transable y no transable de las actividades productivas de la población pobre. La escasa y dispersa evidencia del caso peruano sugiere que son los productos agropecuarios no transables los de mayor preponderancia en el sector agropecuario, y es en la producción de los bienes en este sector donde la mayor población en situación de pobreza realiza sus actividades primarias. Existe un conjunto de evidencias que sustentan esta proposición; estas indican la relevancia de analizar el impacto económico del proceso de liberalización sobre el sector agrícola no transable debido a la importancia del tamaño de este sector y a la mayor dedicación de las pobres en actividades agropecuarias en la economía peruana. En consecuencia, y sujeto a la variedad de posibilidades que ofrecen los aspectos teóricos y las limitaciones de la información usada, el objetivo del presente trabajo, de carácter exploratorio, es estimar los impactos ex post de la apertura comercial y los arreglos preferenciales comerciales sobre los precios y cantidades de 18 bienes agrícolas no transables producidos en nueve regiones/departamentos de la zona sur del Perú. El trabajo se compone de cinco secciones: (i) descripción breve de las relaciones teóricas reportadas en la literatura económica entre apertura comercial, los APCs y los precios y cantidades de los productos no transables; (ii) resumen breve de la literatura empírica de los impactos ex post de los APCs; (iii) describe las especificaciones del modelo en que se basan las estimaciones y la información utilizada en estas; (iv) resultados de las estimaciones, y; (v) síntesis del trabajo y algunas reflexiones de política. Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Comercio y Pobreza en Latinoamérica” (COPLA), implementado en el Perú por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). COPLA es financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) a través del Overseas Development Institute (ODI) y busca fortalecer el diálogo sobre políticas comerciales, pobreza y exclusión social a partir de evidencia basada en investigación. Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Comercio y Pobreza en Latinoamérica” (COPLA), implementado en el Perú por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). COPLA es financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) a través del Overseas Development Institute (ODI) y busca fortalecer el diálogo sobre políticas comerciales, pobreza y exclusión social a partir de evidencia basada en investigación.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/impactos-de-los- ... -del-peru-1965-2005/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:347

Access Statistics for this article

More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:invcie:347