EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Planificación familiar y salud materno-infantil en el Perú: ¿una cuestión de número o de momento?

Martín Valdivia

Investigaciones, 2001

Abstract: La investigación busca establecer el efecto de los programas de planificación familiar (PPF) sobre la fecundidad y la salud materno-infantil en el Perú, los cuales se vieron sustancialmente incrementados durante la década pasada. Se estima su efecto sobre el uso de métodos anticonceptivos modernos, el número de hijos de las mujeres, el espaciamiento entre nacimientos y el nivel nutricional infantil. En resumen, los PPF sí afectan positiva y significativamente el uso de métodos anticonceptivos modernos por las mujeres en edad reproductiva y el espaciamiento entre los nacimientos, especialmente luego del primer hijo y en áreas rurales. Un resultado sorprendente es que los PPF no parecen afectar significativamente la fecundidad de las mujeres, siendo inclusive fuertemente positivo entre las mujeres más jóvenes de zonas urbanas. Ello sería evidencia que estos programas se concentran en aquellas zonas donde las jóvenes enfrentan un mayor riesgo de embarazo temprano. Los resultados serían consistentes con estas importantes hipótesis. Los PPF tienen un efecto limitado sobre el número de hijos que tienen las mujeres. Las reducciones de la fecundidad de las últimas décadas se asocian más a los avances educativos de las mujeres y a la modernización de sus estilos de vida, los que se asocian a la urbanización. Sin embargo, los PPF sí afectan el tiempo en que se dan los embarazos, siendo consistente con el hecho que los programas afectan positiva y significativamente el uso de métodos anticonceptivos modernos y los niveles nutricionales de los niños. A su vez sugiere que estos programas pueden tener, en el largo plazo, un papel en la reducción del círculo vicioso que lleva a la reproducción intergeneracional de la pobreza. Es recomendable tratar estos resultados como preliminares, especialmente tomando en cuenta las limitaciones que se han enfrentado para generar un indicador apropiado de la intensidad de los PPF, los que sería recomendable que se superen a través de la asociación de encuestas a centros de salud a la muestra de hogares de encuestas de salud tales como la ENDES. Este estudio se desarrolló como resultado del III Concurso Anual de Investigación CIES 2001, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/los-programas-de ... nomio-madre-nino-en/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:416

Access Statistics for this article

More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bbj:invcie:416