La investigación de género en el Perú
Cecilia Garavito,
Fortunata Solorio and
María Elena Vattuone
Investigaciones, 1997
Abstract:
¿Cuál es la diferencia entre género y sexo? Qué significa adoptar una perspectiva de género en las ciencias sociales? Y, en particular, en la investigación económica? Cómo han evolucionado los estudios sobre la materia durante las últimas décadas en el Perú? Cuál es hoy en día el estado de la cuestión? Qué sabemos? Qué nos falta conocer? Esta publicación reúne dos rabajos que pretenden realizar un balance de la investigación económica sobre género en nuestro país, e identificar una agenda relevante de estudios en el terreno. El primero, referido al sector urbano, fue solicitado a Cecilia Garavito, quien forma parte de la comunidad de economistas; y el segundo, relativo al sector rural, fue encomendado a María Elena Vattuone y Fortunata Solorio, ambas sociólogas. Esta mezcla no fue casual. Por un lado, buscaba ampliar el marco del análisis en un tópico, por su naturaleza, interdisciplinario. Por el otro, reflejaba las ofertas relativas de estudiosos, pues los economistas interesados en temas de género, todavía muy minoritarios dentro de la profesión, enfocan su atención mucho más en el sector urbano que en el rural, donde la incidencia de antropólogos o sociólogos es mayor. El documento de Garavito empieza discutiendo, a modo de preámbulo, algunos aspectos fundamentales de las relaciones entre la ciencia económica y los roles de género. A continuación, la autora organiza la revisión de la literatura económica, sobre género en el Perú urbano, alrededor de los siguientes ejes temáticos: participación y resultados en el mercado de trabajo; educación; roles en el hogar; fecundidad; ajuste y pobreza. La referencia a los estudios individuales se realiza en tanto aportan a tales temas. Así, Garavito logra un balance del conocimiento sobre la materia, lo que a su vez le permite identificar una agenda de investigación relevante. De otro lado, el trabajo de Vattuone y Solorio, más breve, subraya la escasez y juventud de los trabajos económicos sobre género en el ámbito rural. La revisión bibliográfica se concreta en términos de la evolución de los estudios a lo largo del tiempo, considerando las tendencias temáticas, teóricas y metodológicas, así como los actores de la investigación. Desde la noción del patriarcado capitalista, en boga en los movimientos feministas de fines de los setenta, hasta los enfoques más recientes que enfatizan los aspectos culturales. Esto último habría llevado a un distanciamiento entre la economía y el enfoque de género, que las autoras consideran puede superarse a través de la agenda de investigación que nos proponen. Con esta sexta publicación de la serie Investigaciones Breves, el Consorcio busca ofrecer una visión de conjunto y sobre todo motivar un mayor esfuerzo de investigación en estos tópicos. No nos queda sino agradecer a las autoras por haber aceptado el difícil reto que se les planteó; y a nuestros auspiciadores, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), por hacer posible esta iniciativa.
Date: 1997
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/la-investigacion-de-genero-en-el-peru-2/ (application/pdf)
Related works:
Journal Article: La investigación de género en el Perú (1997) 
Journal Article: La investigación de género en el Perú (1997) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:433
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().