Prácticas exitosas de innovación empresarial y comportamiento tecnológico sectorial
Juana Kuramoto
Investigaciones, 2009
Abstract:
Esta investigación corresponde al capítulo 1 del libro Innovación empresarial y comportamiento tecnológico sectorial. Experiencias exitosas y estudio de caso, serie CIES Diagnóstico y Propuesta 47, 2010, pp.13 a 35. Durante las últimas dos décadas, en el Perú ha habido un vacío en la elaboración de estudios sobre la conducta innovadora de las empresas y sobre el comportamiento tecnológico sectorial. Las razones tienen que ver con los efectos de la crisis macroeconómica de los años ochenta que relegaron de la agenda nacional los temas de largo plazo, como la política de ciencia, tecnología e innovación. La preocupación nacional estaba enfocada en cómo sobrellevar y reaccionar ante la inestabilidad de los precios y del tipo de cambio, así como en el desequilibrio de otras variables macroeconómicas, lo cual redujo el horizonte de planeación de las empresas e instituciones al corto plazo. Como consecuencia de lo anterior, los presupuestos de los diferentes institutos de investigación estatal fueron disminuidos en tal medida, que tuvieron que abandonar programas y proyectos de investigación; las universidades vieron reducirse sus presupuestos generales y casi desaparecer sus presupuestos de investigación y desarrollo; y en las empresas empezó a primar la estrategia financiera de supervivencia en desmedro de proyectos de largo alcance con el objetivo de aumentar productividad. En la necesidad de entender mejor la conducta innovadora de las empresas para posteriormente poder focalizar mejor sus instrumentos de política, el FINCYT lanzó una convocatoria para realizar estudios sobre experiencias innovadoras en empresas y sobre el comportamiento tecnológico a nivel sectorial. Se financiaron nueve estudios: seis de experiencias exitosas y tres de comportamiento tecnológico sectorial. El presente documento es una síntesis de los estudios elaborados y pretende extraer lecciones de política derivadas de la evidencia que han recolectado. El estudio se desarrolló como resultado del Concurso público de investigación FINCyT-CIES “Innovación Tecnológica Empresarial en el Perú”, en el marco del Programa de Ciencia y Tecnología – FINCyT, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), cuyos recursos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Tesoro Público.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/practicas-exitos ... cnologico-sectorial/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:61
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().