Prácticas tecnológicas y organizacionales exitosas de CEPICAFE en la innovación del azúcar y mermeladas de exportación en el norte del Perú
Fidel Torres
Investigaciones, 2009
Abstract:
El sistema agrario peruano tiene como principal agente a la pequeña producción, o pequeñas unidades agropecuarias. El problema de la competitividad de este sector agrario radica en el bajo nivel tecnológico y el conocimiento incipiente en la innovación de sus agentes directos e indirectos, para controlar los problemas clave en diversos puntos de las cadenas de valor. En el sector agrario rural de Piura se constata la baja competitividad de la pequeña agricultura de su región andina, como consecuencia de una tendencia histórica de desarticulación con las redes de servicios, de información e institucionales de ciudades fuera de su territorio, lo que se expresa en la debilidad de conocimientos para detectar oportunidades de mercado, oferentes tecnológicos competentes y uso de tecnologías que les permitan innovar para integrarse a los mercados dinámicos. La Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) ha desarrollado innovaciones en dos productos que no son ofrecidos por la agroindustria nacional al mercado externo, como tampoco al interno. Especialmente en el caso del azúcar ecológica, el cambio tecnológico ha sido significativamente nuevo, desde los procedimientos hasta los activos necesarios para su implementación. El aporte de estas experiencias en prácticas tecnológicas y organizativas exitosas para responder a las exigencias de la exportación reside en que representan un caso de una organización que involucra a la pequeña agricultura y gestión de sus capacidades para aprender de experiencias externas y de la creación de su propio conocimiento organizacional para poder hacerlo. Procesos que pueden ser modelo a replicar por otras organizaciones productivas de la Sierra y Costa de Piura o del norte del país. El estudio se desarrolló como resultado del Concurso público de investigación FINCyT-CIES “Innovación Tecnológica Empresarial en el Perú”, en el marco del Programa de Ciencia y Tecnología – FINCyT, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), cuyos recursos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Tesoro Público.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/practicas-tecnol ... n-el-norte-del-peru/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:65
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().