La política monetaria y la economía real
José Viñals and
Javier Valles
Boletín Económico, 1999, issue OCT, 55-67
Abstract:
Los efectos de la política monetaria sobre la actividad económica y los precios han sido, desde hace mucho tiempo, un tema clave en la teoría macroeconómica. También son de gran importancia por la necesidad que tienen los bancos centrales de entender las consecuencias de sus actuaciones y determinar en cada momento qué orientación de política monetaria resulta más apropiada para lograr su objetivo final. Este artículo se centra en contestar a la siguiente pregunta: «¿tiene efectos reales la política monetaria?». Si bien, a primera vista, se podría estar tentado a dar una respuesta, más o menos concluyente, de libro de texto, basada en la percepción del público de lo que hace la política monetaria, las cosas no son tan sencillas. En primer lugar, cuando se habla de los efectos que tiene la política monetaria en la economía, hay que hacer una distinción entre el corto y el medio plazo: evidentemente, los efectos de las medidas de política monetaria sobre las variables nominales y reales pueden diferir y, por lo general, diferirán considerablemente, dependiendo del horizonte de referencia. En segundo lugar, cuando se pregunta «¿qué efecto tiene una variación de un punto porcentual en el tipo de interés de referencia fijado por el banco central?», es importante tener en cuenta que si bien la política monetaria puede afectar a la situación económica, también reacciona ante ella. Por este motivo, resulta interesante diferenciar si tal medida de política monetaria constituye una perturbación no anticipada o exógena, o si, por el contrario, forma parte de una regla, explícita o implícita, de política monetaria por la que el banco central responde sistemáticamente a las cambiantes condiciones económicas con objeto de alcanzar sus objetivos finales. En tercer lugar, mientras habitualmente se considera que un aumento de los tipos de interés de referencia supone un «endurecimiento» de la política monetaria, y una reducción, una «relajación», determinar la orientación de la política monetaria no es, sin embargo, una tarea trivial. Por ejemplo, una subida de los tipos de interés de referencia como respuesta a un empeoramiento esperado en la evolución de los precios puede, en último término, ser «acomodaticia» si el incremento de los tipos de interés nominales es inferior al aumento de las expectativas de inflación, dado que ello permite un descenso de los tipos de interés reales en un momento en el que, para contrarrestar las futuras presiones inflacionistas, deberían subir. Por último, los efectos de la política monetaria en la economía no tienen lugar en el vacío, sino que dependen de las condiciones de partida en cuanto a, por ejemplo, la credibilidad de la política del banco central, la posición cíclica de la economía, el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios y del mercado de trabajo, la tasa inicial de inflación y el nivel inicial de los tipos de interés. Teniendo esto en cuenta, el presente artículo presenta una valoración del estado actual del conocimiento sobre los efectos de la política monetaria en la economía y de las implicaciones que de ello se derivan para la ejecución de la política monetaria en la actualidad. En este sentido, el artículo se estructura de la forma siguiente: la sección 2 comienza con una revisión de las principales cuestiones conceptuales que hay que considerar a la hora de examinar si la política monetaria afecta a la actividad económica y, posteriormente, presenta los resultados empíricos que se consideran más relevantes sobre los efectos de la política monetaria en la economía en el corto y medio plazo. La sección concluye con un resumen de la evidencia existente y con una valoración de las regularidades empíricas que parecen más sólidas y, por lo tanto, más útiles para la formulación de la política monetaria. La sección 3 toma como punto de partida los resultados de la sección precedente y se centra en las implicaciones que las citadas regularidades empíricas tienen para la política monetaria en la práctica. Una primera cuestión se refiere a los riesgos en que se incurre cuando la política monetaria se emplea repetidamente como un instrumento para tratar de influir en la actividad económica sin prestar la debida atención al mantenimiento de la estabilidad de precios. Una segunda cuestión trata de las lecciones prácticas que de la evidencia pueden extraerse para el diseño de la política monetaria. La parte final de esta sección aborda el tema de si los efectos de la política monetaria en la economía pueden diferir en circunstancias como las actuales, caracterizadas, en el ámbito internacional, por la presencia de tasas de inflación y tipos de interés nominales y reales relativamente reducidos. En la sección 4 se resumen las conclusiones obtenidas.
Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be9910-art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:1999:i:10:n:2
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().