EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Estados Unidos. Desequilibrios de ahorro e inversión y cuentas financieras

Miguel Navascués

Boletín Económico, 1999, issue NOV, 53-60

Abstract: Desde hace algunos años, el comportamiento de la economía de Estados Unidos ha venido suscitando un enorme debate entre los analistas económicos. La prolongada fase de expansión que viene atravesando, en un entorno de baja inflación, ha llegado a sugerir la posibilidad de que se haya producido un incremento del crecimiento potencial de esta economía ligado a las mejoras tecnológicas y a la adopción de políticas económicas favorecedoras de una adecuada asignación de los recursos. No obstante, existe un consenso relativamente generalizado de que la economía norteamericana incorpora, en estos momentos, elementos de inestabilidad que podrían propiciar un ajuste brusco de la actividad. Así, los bajos niveles de ahorro del sector privado y el creciente endeudamiento de la economía frente al exterior, en un contexto donde las cotizaciones bursátiles han alcanzado un nivel difícilmente conciliable con el comportamiento histórico de los beneficios empresariales, constituyen elementos de riesgo. En efecto, desde que en 1992 Estados Unidos comenzó su actual fase de expansión económica, el sector privado ha ido acumulando progresivamente desequilibrios financieros importantes. Estos desequilibrios ya se venían observando desde mediados de los años ochenta, cuando las cada vez menores tasas de ahorro de los consumidores, junto con las crecientes tasas de inversión privada, condujeron a un diferencial negativo creciente entre el ahorro y la inversión del sector privado (familias y empresas). Este proceso ha adquirido especial intensidad en el período 1992-1998, en el que las familias y empresas han pasado de mostrar un ahorro neto positivo de un 3,2 %, a otro negativo del 3,1 % del PIB. Durante ese tiempo, el comportamiento del sector público ha permitido limitar el desequilibrio exterior del conjunto de la economía, ya que ha registrado superávit cada vez mayores que han compensado, aunque de modo parcial, los desequilibrios privados. En todo caso, el saldo exterior por cuenta corriente se ha deteriorado, hasta alcanzar un déficit cercano al 3 % del PIB en 1998. Aunque el análisis de los flujos de ahorro e inversión resulta ilustrativo de los desequilibrios de la economía norteamericana, cualquier valoración de su sostenibilidad y del previsible impacto de eventuales correcciones en los precios de los activos financieros o en el flujo de capitales exteriores debe tener en cuenta la situación patrimonial de las familias y la del conjunto de la economía frente al resto del mundo. Según cuál sea el saldo de la cuenta financiera de las familias y de la composición de sus activos y pasivos, será más o menos probable que una corrección de las cotizaciones bursátiles genere situaciones de inestabilidad financiera que agudicen el posible impacto sobre el consumo privado del efecto riqueza negativo. Similarmente, la probabilidad de que se produzcan revisiones sustanciales en la propensión de los inversores internacionales para adquirir activos emitidos en Estados Unidos, y la magnitud de su impacto previsible sobre la actividad económica interna, dependen crucialmente del nivel de endeudamiento neto de la economía y de la naturaleza de los activos y pasivos frente al exterior. El objetivo de este artículo es analizar los desequilibrios financieros intersectoriales, con objeto de contribuir al análisis sobre la vulnerabilidad del patrón de crecimiento seguido por la economía de Estados Unidos en los últimos años. En el epígrafe 2 se describe la evolución de los procesos de formación del ahorro y su utilización en los últimos años. En la sección 3 se analiza la forma en la que estos flujos se han plasmado en las cuentas patrimoniales de las familias. En la sección 4 se realiza un análisis similar para el sector exterior. En el epígrafe 5 se resumen las principales conclusiones del análisis.

Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be9911-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:1999:i:11:n:5

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:1999:i:11:n:5