EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Algunas consideraciones sobre el cálculo del saldo público ajustado del ciclo

Pablo Hernández de Cos

Boletín Económico, 1999, issue MAR, 39-46

Abstract: El cumplimiento de los criterios de convergencia fiscal en el proceso de transición hacia la Unión Económica y Monetaria (UEM), así como, a partir del 1 de enero de 1999, de las reglas fiscales establecidas en el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento, han exigido, y continuarán exigiendo, una vigilancia estricta del desarrollo de las finanzas públicas de los países europeos. En este contexto, los indicadores económicos que distinguen los componentes cíclico y estructural del saldo público adquieren una especial relevancia, dado que permiten estimar la orientación de la política fiscal y conocer el margen de maniobra de las autoridades fiscales. Es, por otra parte, necesario construir estos indicadores, porque la variación de la ratio déficit público/PIB no constituye un buen estimador de la orientación de la política fiscal, debido entre otros factores, a la dependencia del déficit con respecto a la posición cíclica de la economía. Así, en períodos de expansión (recesión) económica los ingresos públicos tienden a crecer (disminuir) y el gasto público a reducirse (aumentar) por la mera actuación de los estabilizadores automáticos, afectando al saldo presupuestario sin que, necesariamente, se haya producido una actuación discrecional del Gobierno. Para resolver este problema se requiere construir indicadores que permitan determinar en qué medida la evolución del déficit público se debe a las fluctuaciones de la actividad económica o a la acción discrecional del Gobierno. Existen, en la actualidad, distintos indicadores que estiman el impacto de las actuaciones del Gobierno sobre el déficit substrayendo, de la variación del saldo presupuestario total, la parte que se imputa a factores cíclicos. Todos ellos estiman el componente cíclico del saldo presupuestario mediante la aplicación de las elasticidades de los ingresos y gastos públicos con respecto al PIB a la desviación, o gap, en el PIB observado y el potencial o, alternativamente, a la diferencia ente el PIB observado y el tendencial, dependiendo del marco de referencia considerado. A pesar de la utilidad de estos indicadores para los fines mencionados, no deben olvidarse las limitaciones teóricas y empíricas que acompañan a su definición y cálculo. En este artículo se comentan algunas de ellas. Para ello, en el segundo apartado se destacan los problemas vinculados al cálculo del g a p de producción, mientras que, en el tercero, se discuten las cuestiones relativas a la estimación de las elasticidades de ingresos y gastos públicos. El artículo termina con un epígrafe de conclusiones.

Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be9903-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:1999:i:3:n:4

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:1999:i:3:n:4