EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Diferenciales interregionales de inflación y sus implicaciones para la Unión Monetaria

Enrique Alberola and José Manuel Marqués

Boletín Económico, 1999, issue JUL, 79-82

Abstract: La visión comúnmente aceptada de la inflación como un fenómeno fundamentalmente monetario, al menos en el largo plazo, implica que la evolución de los precios en las regiones de un área monetaria debe seguir una pauta común. En particular, de acuerdo con esta hipótesis, cualquier discrepancia que aparezca entre las tasas de inflación regionales debería compensarse en períodos sucesivos. No obstante, aun cuando la existencia de una moneda común implique que las desviaciones de los precios en cada región con respecto a la media del área sean transitorias, el tamaño y persistencia de estas discrepancias resultan de gran relevancia. En concreto, los diferenciales regionales de precios pueden reflejar diferencias en el nivel de competitividad de las distintas regiones, en el funcionamiento de los mercados y en el dinamismo de las economías. La reciente instauración de la Unión Económica y Monetaria en Europa (UEM) ha reavivado el interés por el análisis de la evolución y de los determinantes de la inflación en un área monetaria común. En un reciente artículo, se ha mostrado que los diferenciales de inflación entre las provincias españolas son muy reducidos en media, aunque presentan mucha persistencia. Además, se observa que las provincias que disfrutan de un mayor crecimiento de la productividad suelen tener una tasa de inflación más reducida en el medio y largo plazo. Este resultado contrasta con la evidencia empírica entre países, en la que se observa, en general, una correlación positiva entre el crecimiento de la productividad y el de los precios relativos en el largo plazo. El objetivo de este artículo es tratar de proporcionar una explicación a esta disparidad de resultados basada en los distintos procedimientos de negociación salarial que operan a nivel nacional e internacional. Sobre la base de esta argumentación se derivan algunas conclusiones respecto a los posibles determinantes de los diferenciales nacionales de inflación en la UEM.

Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be9907-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:1999:i:7:n:4

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:1999:i:7:n:4