EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Una evaluación de la situación monetaria y financiera en España a partir de un índice de condiciones monetarias

Jorge Martínez Pagés and Eva Ortega

Boletín Económico, 2000, issue FEB, 57-67

Abstract: El objetivo de este artículo es analizar la evolución reciente de las condiciones monetarias y financieras en la economía española, con especial atención al período transcurrido desde el inicio de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM). A tales efectos, y aunque el inicio formal de la tercera fase se produjo en enero de 1999, en este artículo se considera como fecha de inicio efectivo de la política monetaria común el mes de diciembre de 1998, cuando los bancos centrales de los distintos países miembros recortaron de forma concertada sus tipos de interés oficiales de intervención al 3 %. Para el análisis de las condiciones monetarias y financieras en España se recurre al uso de índices elaborados con el fin de representar de manera sintética la evolución de dichas condiciones. El uso de este tipo de índices, denominados índices de condiciones monetarias (ICM), se ha ido extendiendo en los últimos años. El artículo se apoya en un trabajo previo de Caballero, Martínez Pagés y Sastre (1997), en el que se abordaba la construcción de un ICM para la economía española y se analizaba la posible utilidad de este tipo de índices para un banco central. Con respecto a aquel trabajo, este incorpora dos novedades principales. Por una parte, se tiene en cuenta, explícitamente, el nuevo contexto de unión monetaria europea en el que se desenvuelve actualmente la economía española. Por otra parte, junto con el ICM tradicional, se considera también un índice de condiciones financieras (ICF), que incorpora, además de tipos de cambio y tipos de interés a corto plazo, otras variables financieras (tipos de interés a largo plazo y precio de las acciones) que también son relevantes para medir el grado de restricción o impulso ejercido sobre la economía por las condiciones monetarias y financieras. El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la sección 2 se repasan los principales argumentos en torno a la utilidad e interpretabilidad de los índices de condiciones monetarias. Las implicaciones que la existencia de una unión monetaria tiene para la construcción de indicadores de condiciones monetarias y financieras en España y la forma en que estas se han abordado en el presente trabajo se detallan en el epígrafe 3. El epígrafe 4 resume brevemente los ejercicios realizados para estimar las ponderaciones necesarias para construir los índices. El epígrafe 5 presenta un análisis de la evolución de las condiciones monetarias y financieras en España, sobre la base de la información que proporcionan los índices previamente construidos; y, finalmente, el epígrafe 6 presenta un intento de comparación con la evolución de las condiciones monetarias y financieras en el conjunto de la UEM.

Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0002-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2000:i:2:n:4

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bde:joures:y:2000:i:2:n:4