EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Crecimiento, inflación y desarrollo del sistema financiero en la OCDE

Javier Andrés (), Ignacio Hernando and David Lopez-Salido

Boletín Económico, 2000, issue FEB, 69-75

Abstract: Las decisiones tomadas por los agentes privados, las medidas de política económica adoptadas por el sector público y las perturbaciones que afectan a la economía durante un período de tiempo dado determinan simultáneamente la evolución conjunta de, entre otras variables macroeconómicas, la tasa de inflación, el grado de desarrollo del sistema financiero alcanzado por una economía y su tasa de crecimiento económico. A pesar de esta determinación conjunta, la literatura empírica sobre el crecimiento económico ha afrontado el estudio de las conexiones entre estas variables de manera independiente, analizando, de una parte, el impacto del desarrollo del sistema financiero sobre el crecimiento económico y, de otra, el efecto de la inflación sobre el crecimiento. Del análisis independiente de estas relaciones en el marco de las ecuaciones de convergencia tradicionales, surgen dos conclusiones bastante sólidas: que el desarrollo del sistema financiero en una economía estimula el crecimiento económico, y que elevadas tasas de inflación dificultan el crecimiento real. Estas dos ramas de la literatura se han desarrollado de manera independiente. No obstante, diversos trabajos teóricos recientes se han ocupado de la determinación conjunta de estas tres variables: inflación, crecimiento y desarrollo del sistema financiero. Por un lado, algunos modelos señalan que ciertas políticas diseñadas para financiar elevados déficit públicos tienen efectos adversos sobre el crecimiento económico y están asociadas a altas tasas de inflación. De acuerdo con esta clase de modelos, la correlación negativa entre crecimiento e inflación en el medio plazo vendría determinada por una tercera variable: la imposición, por parte del gobierno, de ciertas regulaciones sobre el sistema financiero con el único fin de conseguir la financiación de abultados déficit públicos. Alternativamente, otro conjunto de trabajos teóricos subraya que el único efecto sustancial que la inflación genera sobre la actividad real en el largo plazo se produce a través de la interacción de la inflación con el sistema financiero. En consecuencia, de acuerdo con cualquiera de estas dos aproximaciones teóricas, parece conveniente considerar la inclusión de medidas del desarrollo del sistema financiero en los estudios que se ocupan de valorar los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico. En esta línea, la principal contribución del trabajo que sirve de base a este artículo es la estimación conjunta de los efectos del desarrollo financiero y de la inflación sobre el crecimiento económico. En concreto, se trata de contrastar si el efecto negativo en el largo plazo de la inflación sobre el crecimiento persiste cuando se incluyen en las tradicionales ecuaciones de convergencia indicadores del grado de desarrollo del sistema bancario y de los mercados de valores. El trabajo utiliza información para un conjunto de países de la OCDE durante el período 1961-1993, con el fin de explotar las dimensiones temporal y de sección cruzada (entre países). El trabajo se centra en la OCDE, porque su objetivo es analizar el papel del sistema financiero en las economías industrializadas, dado que este es presumiblemente diferente al desempeñado en países que se encuentran en etapas menos avanzadas en el proceso de desarrollo económico. En general, los resultados indican, en primer lugar, que los costes de largo plazo de la inflación no vienen explicados por políticas de restricción financiera y, en segundo lugar, que, si la inflación afecta al crecimiento a través de su interacción con las condiciones en los mercados financieros, este no es el único canal ni el más importante. El resto del artículo se estructura de la siguiente forma: la sección 2 sintetiza los resultados de la literatura teórica y empírica que relaciona la inflación, el crecimiento y el desarrollo del sistema financiero. La sección 3 resume brevemente los resultados del análisis de las relaciones dinámicas entre estas tres variables, que se presentan con más detalle en el documento de trabajo que sirve de base a este artículo. Finalmente, en la última sección se resumen las principales conclusiones.

Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0002-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2000:i:2:n:5

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2000:i:2:n:5