EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La interpretación de los diferenciales de inflación en la Unión Monetaria

Enrique Alberola

Boletín Económico, 2000, issue APR, 67-76

Abstract: Tras el inicio de la Unión Económica y Monetaria (UEM) los diferenciales de inflación persisten entre los países del área del euro, habiéndose situado en 1999 en el entorno de un punto porcentual. Aunque los diferenciales son relativamente reducidos y la evidencia muestra que diferencias de inflación de esta magnitud no son infrecuentes entre las regiones de un país, el análisis de los determinantes de la evolución divergente de los precios entre los países de la UEM resulta relevante al menos por dos razones: Por un lado, los diferenciales de inflación dentro de la UEM pueden obedecer tanto a factores relacionados con el desequilibrio y las rigideces de la economía, en cuyo caso una mayor inflación se traduciría en una pérdida de competitividad, como a un proceso de convergencia real y de productividad de los países menos desarrollados con respecto a la media europea, situación en la cual los diferenciales de inflación no generarían pérdidas de competitividad ni desequilibrios macroeconómicos; nótese que estas interpretaciones dan lugar a visiones contrapuestas sobre la naturaleza —preocupante en el primer caso, más benigna en el segundo— de los diferenciales de inflación en una unión monetaria. Por otro lado, en una unión monetaria, por definición, no existe la posibilidad de llevar a cabo ajustes nominales en el ámbito doméstico —a través de la política monetaria o de la devaluación del tipo de cambio—; en el caso de que los diferenciales de inflación respondieran a la interpretación más negativa, es decir, estuvieran asociados a la existencia de rigideces y desequilibrios en la economía, existen razones para esperar que el eventual ajuste tendría mayores efectos en términos reales que cuando existe una política monetaria y cambiaria autónoma. En este artículo se consideran los argumentos teóricos que subyacen a una y otra interpretación, con el fin de evaluar en la medida de lo posible la naturaleza de los diferenciales de inflación que se vienen observando tras la adopción de la moneda única. Una conclusión que emerge del análisis es que los diferenciales de inflación observados vienen generados por elementos tanto favorables como desfavorables, cuya importancia relativa es, desafortunadamente, difícilmente cuantificable. En general, puede admitirse que los procesos sostenidos de convergencia real estarán normalmente acompañados, en el medio plazo, por diferenciales de inflación positivos con respecto a los países más desarrollados del área; sin embargo, en el caso de que los diferenciales sean excesivos, en el sentido de que recojan la influencia del inadecuado funcionamiento de los mercados o de los desequilibrios de demanda, el proceso de convergencia puede verse amenazado.

Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0004-art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2000:i:4:n:2

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2000:i:4:n:2