Los nuevos mercados bursátiles: un instrumento para financiar la nueva economía
Roberto Blanco and
Víctor García-Vaquero
Boletín Económico, 2000, issue MAY, 31-41
Abstract:
Los nuevos mercados bursátiles (NMB) son segmentos de una bolsa de valores tradicional (o bien, bolsas independientes) donde se cotizan y se negocian acciones de empresas de fuerte crecimiento , muchas de las cuales desarrollan actividades relacionadas con las tecnologías de la información o nuevas tecnologías. Estos mercados se caracterizan por disponer de unas normas de admisión a negociación, de cotización y de transparencia informativa que se adaptan mejor a las peculiaridades de las empresas de fuerte crecimiento. Entre otros aspectos, los NMB establecen unos requisitos de admisión económico-financieros más flexibles, al permitir que se negocien valores de empresas sin un historial de beneficios, a cambio de una mayor y más frecuente información sobre la empresa. En consecuencia, facilitan la salida a bolsa de empresas «de crecimiento», esto es, empresas cuyos productos se encuentran aún en una fase de desarrollo temprano, o que operan en mercados que no han alcanzado todavía su grado de madurez. Las que realizan negocios relacionados con las nuevas tecnologías son, probablemente, el ejemplo más claro de empresas de crecimiento. Así, los NMB suponen un nuevo instrumento de financiación para la nueva economía que complementa y amplía las vías de financiación tradicionales. En el período reciente, los NMB han tenido un gran éxito en la atracción de un número creciente de empresas que han solicitado su admisión a negociación. Este proceso se ha visto impulsado, en primer lugar, por la elevada demanda de los inversores, quienes han mostrado una propensión creciente a aumentar el peso en sus carteras de los valores relacionados con la nueva economía ante las expectativas de revalorización y ante la necesidad de diversificar sus carteras. En segundo lugar, otro factor que ha favorecido el desarrollo de los NMB ha sido el fuerte aumento de las necesidades de recursos propios, por parte de este tipo de sociedades. El paradigma de los NMB es el Nasdaq (National Association of Securities Dealers Automated Quotation), mercado localizado en Estados Unidos, que empezó a funcionar en 1971 y que se constituyó de forma independiente de los otros mercados norteamericanos. En Europa, la creación de los NMB es más reciente, y, en general, estos se han constituido como mercados o segmentos de negociación dependientes de las bolsas tradicionales. La importancia relativa de los NMB es creciente, de suerte que en la actualidad la contratación y la capitalización del Nasdaq son, respectivamente, la primera y segunda entre las bolsas mundiales. Además, la mayoría de los NMB, incluidos los europeos, canalizaron en 1999 un volumen de salidas a bolsa similar e incluso superior al de su mercado tradicional. En el caso de España, el Nuevo Mercado ha empezado a funcionar a mediados de abril de 2000 y se ha configurado como un segmento especial del mercado continuo que presenta algunas diferencias importantes respecto de la bolsa tradicional. En este contexto, los objetivos de este artículo son: analizar las razones para la creación del Nuevo Mercado en España, contextualizar este mercado en el conjunto de los NMB internacionales y analizar sus perspectivas. Para ello, en el segundo epígrafe se analizan los aspectos regulatorios y las características institucionales de los distintos NMB internacionales. En el tercero se comenta la evolución reciente de los NMB y se analiza su desarrollo diferencial con respecto a los mercados tradicionales. En el cuarto se describe el Nuevo Mercado y se compara con los otros NMB europeos. Finalmente, en el epígrafe quinto se resumen las principales conclusiones y perspectivas.
Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0005-art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2000:i:5:n:2
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().