EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La integración de los mercados de renta variable europeos: desarrollos recientes

Víctor García-Vaquero

Boletín Económico, 2001, issue OCT, 77-86

Abstract: A lo largo de la década de los noventa, y con especial intensidad en los últimos años, el comportamiento de los mercados de renta variable en Europa, en general, y en los países que hoy componen el área del euro, en particular, ha venido caracterizado por un notable crecimiento de su tamaño y su liquidez, así como por un creciente protagonismo de las acciones en las carteras de los agentes económicos. Entre los elementos que ayudan a explicar esta evolución, ocupan un lugar destacado los procesos de privatización de empresas públicas; el continuado descenso de los tipos de interés nominales, en un contexto mayor estabilidad macroeconómica; la creciente institucionalización del ahorro privado, que ha facilitado el acceso de los pequeños ahorradores a las bolsas; y el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones, que han propiciado notables mejoras, tanto en los procesos de difusión de la información como en los procedimientos de negociación, compensación y liquidación de valores. La mayor dimensión y liquidez de las bolsas está contribuyendo positivamente al desarrollo de las economías del área en la medida en que está facilitando el flujo de financiación entre los ahorradores y los prestatarios, promoviendo, de este modo, una asignación más eficiente de los recursos financieros. Sin embargo, como recientemente ha puesto de manifiesto el «Informe del Comité de Notables» —o «Informe Lamfalussy»—, existe aún un importante margen de mejora a este respecto, cuyo aprovechamiento requiere un decidido avance hacia un mayor grado de integración entre los diferentes mercados de renta variable nacionales. Como señala el mencionado Informe, «un mercado financiero europeo integrado […] permitirá que el capital y los servicios financieros fluyan libremente en la Unión Europea», propiciando, así, unos menores costes del capital y una mayor productividad de este factor. De hecho, en los mercados monetarios y de deuda pública de la UEM, se han producido, en los últimos años, importantes avances hacia un mayor grado de integración, que se han visto acelerados a partir de 1999 con la creación del euro y la instauración de una política monetaria única. Cabe destacar los avances en el área de la liquidación y compensación, donde no solo se han producido integraciones nacionales (como en los casos de España e Italia) sino también fusiones paneuropeas, como la creación del grupo Euroclear (procedente de Euroclear, Sicovam y el CBISSO del Banco de Irlanda) o la constitución del Clearstream International (fruto de la fusión de Cedel y el DBC, sistema único de registro y liquidación alemán). En las bolsas, por el contrario, los avances han sido menores y tan solo cabe destacar la constitución de Euronext, que, en cierto sentido, ha podido suponer el punto de partida para la adopción de nuevas estrategias por parte de las distintas plazas financieras europeas. En el caso español, la firma del «Protocolo de integración del mercado de valores español», el 20 de junio de 2001, establece un hito en la configuración del modelo de mercado con el que nuestro país se une al proceso de creciente integración de los mercados financieros en Europa. Este artículo analiza la situación actual de las bolsas en la UEM y los retos a los que se enfrenta la consecución de un mayor grado de integración entre ellas. Para ello, en el segundo epígrafe se revisan los principales aspectos tanto de la evolución reciente de los mercados de renta variable en Europa como de su marco regulatorio actual. Estos elementos proporcionan un marco de referencia para el análisis de los desarrollos institucionales más recientes en el terreno de la integración de las bolsas europeas, que es el objetivo del tercer epígrafe. En el cuarto y último epígrafe, se resumen las principales conclusiones del artículo.

Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0110_art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2001:i:10:n:3

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2001:i:10:n:3