EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Diferenciales persistentes de inflación en Europa

Eva Ortega

Boletín Económico, 2001, issue NOV, 69-73

Abstract: En los últimos años se ha venido observando que las tasas de inflación de los países del área euro han sufrido un descenso generalizado, acompañado de una progresiva convergencia entre sí. Sin embargo, las diferencias entre estas tasas de inflación no solo no han desaparecido sino que se han mantenido estables desde la entrada en funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria (UEM). El gráfico 1 pone de manifiesto la persistencia de estos diferenciales entre las principales economías de la UEM durante la última década. En los últimos años han aparecido numerosos estudios sobre los diferenciales de inflación entre países. Según la hipótesis de BalassaSamuelson (B-S), los diferenciales de inflación están directamente ligados a la evolución, en cada economía, de los precios relativos del sector no expuesto a la competencia exterior o no comerciable respecto del que sí lo está (comerciable), y estos, a su vez, están ligados a la diferente evolución de las productividades en los distintos sectores. De este modo, los diferenciales de inflación no llevan necesariamente aparejadas modificaciones en la competitividad relativa de las economías, al ser las más inflacionistas las que experimentan mayor crecimiento en sus productividades relativas. Este artículo revisa la evidencia empírica en las dos últimas décadas para España, Alemania, Italia y Francia, descomponiendo la evolución de los precios relativos entre comerciables y no comerciables en la evolución relativa de los márgenes, costes laborales y productividades del empleo. El análisis se centra en estudiar si existen y cuál es el origen de diferencias persistentes en el crecimiento de largo plazo de los precios relativos entre las principales economías europeas y, en particular, en comprobar si, como señala la hipótesis de B-S, el efecto de la evolución de las productividades relativas resulta predominante. De no ser así, los diferenciales de inflación podrían reflejar cambios en la competitividad relativa de las economías europeas. La sección 2 presenta el marco analítico utilizado y los datos empleados. La sección 3 describe los resultados obtenidos de la exploración de los datos, y la sección 4 presenta algunas conclusiones.

Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0111_art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2001:i:11:n:5

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bde:joures:y:2001:i:11:n:5