¿Existe un canal del crédito bancario en la transmisión de la política monetaria en España?
Ignacio Hernando and
Jorge Martínez Pagés
Boletín Económico, 2001, issue DEC, 37-44
Abstract:
Es bien sabido que, para la consecución de su objetivo final —mantener la estabilidad de precios en la mayoría de los casos—, los bancos centrales utilizan como instrumento principal las modificaciones en sus tipos de interés de intervención. El proceso por el que estos cambios en los tipos de interés oficiales se traducen en efectos sobre la evolución de la actividad económica y los precios se conoce como mecanismo de transmisión de la política monetaria y opera por distintas vías o canales, de los cuales el canal de tipo de interés y el del tipo de cambio son los más conocidos y estudiados. En las economías, como la nuestra, en las que los bancos canalizan una parte muy importante del ahorro de los hogares hacia los prestatarios últimos —sociedades y Administraciones Públicas—, el crédito bancario desempeña un lugar destacado en este mecanismo de transmisión. Así, por ejemplo, un aumento del tipo de intervención del banco central se traducirá en un mayor coste de esta fuente de financiación, lo que reducirá su demanda. Una menor demanda —y, por tanto, un menor nivel— de crédito bancario reducirá el gasto que los agentes están, finalmente, en condiciones de realizar, y esto, a su vez, condicionará la evolución de la actividad y los precios. El llamado «canal crediticio», sin embargo, recoge el impacto adicional al ya comentado, que se deriva de los efectos de la política monetaria sobre la oferta de crédito bancario. Básicamente, el funcionamiento de este canal es el siguiente. Una política monetaria contractiva implica un mayor coste de oportunidad de mantener activos líquidos y, en particular, depósitos bancarios, reduciendo, así, su volumen. En el balance de los bancos, esta reducción de sus pasivos debe compensarse con algún ajuste, bien sea en el crédito concedido o bien en alguna otra partida. En principio, los bancos podrían recurrir a fuentes alternativas de financiación (financiación interbancaria en el exterior, emisiones de valores, etc.) o reducir los activos líquidos disponibles. Sin embargo, ambas alternativas tienen costes. Para algunos bancos, la posibilidad de recurrir a fuentes alternativas de financiación, que normalmente no están aseguradas por los fondos de garantía, puede estar muy limitada y/o sujeta a unos costes prohibitivos. Por otra parte, reducir el volumen de activos líquidos por debajo de unos ciertos niveles supone asumir un mayor riesgo de iliquidez. En consecuencia, el endurecimiento de la política monetaria podría acabar teniendo un impacto contractivo sobre la oferta de crédito de los bancos, adicional al que, ya de por sí, tendría el aumento de los tipos de interés sobre la demanda de crédito. La existencia del canal crediticio ha sido el objeto de numerosos trabajos de investigación. En gran medida, estos trabajos difieren en la forma en la que intentan identificar los efectos de las decisiones de política monetaria sobre la oferta de crédito. Debe tenerse en cuenta, en este sentido, que, ante un cambio en el tono de la política monetaria, se producen movimientos simultáneos de la demanda y de la oferta de crédito, lo que dificulta aislar el efecto de los movimientos de los tipos de interés sobre la demanda de crédito de aquel, sobre la oferta, derivado de la disminución de los pasivos tradicionales de los bancos. En este trabajo, se analiza la respuesta del crédito bancario ante cambios en la política monetaria en España, utilizando dos aproximaciones diferentes para resolver el problema de la identificación: una primera, más convencional, se basa en la respuesta diferencial ante cambios en la política monetaria que cabría esperar por parte de los distintos tipos de bancos. La segunda, más novedosa, se basa en la respuesta del crédito bancario ante una caída en el volumen de los depósitos bancarios causada por un shock no relacionado con la política monetaria. La sección 2 presenta las dos aproximaciones al problema de identificación mencionadas anteriormente, así como los datos utilizados. La sección 3 muestra los principales resultados del trabajo, y la sección 4 resume brevemente las conclusiones del ejercicio.
Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0112_art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2001:i:12:n:3
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().