El endeudamiento de las familias en España
Fernando Restoy
Boletín Económico, 2001, issue DEC, 45-53
Abstract:
Cuando se observa la evolución de la deuda de las familias españolas en los últimos años, no resulta difícil verse sorprendido por el considerable incremento que ha experimentado desde la mitad de la pasada década. Así, el endeudamiento de los hogares sobrepasó el pasado año el 70% de su renta bruta disponible (RBD), tras aumentar esta ratio en más de veinticinco puntos porcentuales en tan solo cinco años. Estos desarrollos hacen comprensible que, en determinados círculos, se haya hablado de un posible «sobreendeudamiento» de las familias españolas, término también utilizado en el título elegido para esta Jornada. Sin embargo, no es posible valorar el alcance del fenómeno señalado sin contextualizarlo adecuadamente en el proceso de transformación estructural que ha atravesado nuestra economía en el mismo período, considerando explícitamente sus efectos sobre la demanda óptima de financiación de los hogares y sobre la propensión de los intermediarios financieros a otorgarla. Desde esta perspectiva, en esta intervención se intentará mostrar que existen argumentos que permiten desmentir la existencia de un endeudamiento excesivo generalizado por parte de las familias españolas. Esto no impide, lógicamente, que tenga sentido identificar los posibles elementos de vulnerabilidad que puede generar el aumento de los compromisos financieros adquiridos por los hogares. De hecho, este resulta un tema de elevado interés tanto desde el punto de vista del análisis de los determinantes de las decisiones de consumo e inversión de los agentes y, por lo tanto, de la evolución de la actividad económica, como desde la perspectiva del estudio de los condicionantes de la estabilidad financiera de la economía. Esta intervención se centrará, así, en el análisis de los determinantes y las implicaciones de la evolución reciente de la situación patrimonial de las familias españolas. Sin embargo, antes de entrar en el cuerpo principal de la presentación, resulta útil comentar, a título de introducción, la forma en la que el estudio de esta problemática se encuadra dentro de las funciones que actualmente desempeña el Banco de España.
Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0112_art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2001:i:12:n:4
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().